Simbolos Del Salvador
camien10 de Agosto de 2014
4.169 Palabras (17 Páginas)484 Visitas
Simbolos de el Salvador
Flor de izote
La flor de izote es la flor nacional de El Salvador, por lo cual también es considerada como uno de los símbolos patrios de El Salvador. Un dato curioso es que esta flor es comestible; algunas personas acostumbran a comerla con huevo o en sopas, formando así también parte de la gastronomía salvadoreña.
Bandera nacional de El Salvador
La bandera nacional de El Salvador es unos de los símbolos patrios más utilizados en el país, se usa en cualquier evento patriótico y oficial que se realice para guardar respeto a la patria. Su uso más frecuente es en el mes de septiembre cuando se realizan los actos conmemorativos de independencia.
Árbol nacional de El Salvador
Quizás muy pocas veces te hayas dado cuenta cuál es el árbol nacional de El Salvador, incluso puede que hayas pasado a la par y no lo hayas reconocido. Pues bien, nuestro país El Salvador tiene también árboles como símbolos patrios. Estos árboles fueron designados como tales por medio de un Decreto Legislativo que se aprobó el 1 de septiembre de 1939. En dicho decreto se tomó a bien considerar como árboles nacionales de El Salvador a el Bálsamo y el Maquilishuat (cuyo nombre científico es Tabebuia Rosea); sin embargo éste último es el que ha tenido mayor trascendencia, por lo cual se le considera como el principal.
Ave nacional de El Salvador
El ave nacional de El Salvador fue declarada como tal por un Acuerdo Legislativo que se aprobó el día 21 de octubre de 1999. El torogoz, también conocido popularmente en algunos lugares como talapo, recibió dicho honor por su singular belleza, la cual se observa expresada en su plumaje de múltiples y bellos colores.
Escudo de El Salvador
El escudo nacional fue creado por el calígrafo salvadoreño Rafael Barraza Rodríguez, quien triunfó sobre treinta competidores en un concurso promovido por el entonces Ministerio de Guerra y Marina, en 1912; dicho escudo ha sido motivo de inspiración para muchos escritores y poetas, que han dado con el correr de los años distintas interpretaciones de su simbología.
Himno del el Salvador
El Himno Nacional de El Salvador, que se adoptó popularmente como la Canción Nacional, el 15 de septiembre de 1879, no tuvo reconocimiento oficial sino hasta el 11 de septiembre de 1953, como consecuencia de una ruidosa polémica de prensa que se suscitó por unas dudas al respecto, y después de la cual se demostró que el Himno Nacional reconocido oficialmente era otro.
CORO
Saludemos la Patria orgullosos de hijos suyos podernos llamar; y juremos la vida animosos sin descanso a su bien consagrar.
PRIMERA ESTROFA
De la paz en la dicha suprema, siempre noble soño El Salvador; fue obtenerla su eterno problema, conservarla es su gloria mayor.
Y con fe inquebrantable el camino del progreso se afana en seguir, por llenar su grandioso destino conquistarse un feliz porvenir.
Le protege una férrea barrera contra el choque de ruin deslealtad, desde el día en que su alta bandera con su sangre escribió:¡LIBERTAD!
SEGUNDA ESTROFA
Libertad es su dogma, es su guía que mil veces logró defender; y otras tantas, de audaz tiranía rechazar el odioso poder.
Dolorosa y sangrienta es su historia, pero excelsa y brillante a la vez; manantial de legítima gloria, gran lección de espartana altivez.
No desmaya en su innata bravura, en cada hombre hay un héroe inmortal que sabrá mantenerse a la altura de su antiguo valor proverbial.
TERCERA ESTROFA
Todos son abnegados, y fieles al prestigio del bélico ardor con que siempre segaron laureles dee la patria salvando el honor.
Respetar los derechos extraños y apoyarse en la recta razón es para ella, sin torpes amaños, su invariable, mas firme ambición.
Y en seguir esta línea se aferra dedicando su esfuerzo tenaz, en hacer cruda guerra a la guerra: su ventura se encuentra en la paz.
Símbolos patrios de Nicaragua
Bandera nacional
La bandera de Nicaragua fue creada por Decreto Legislativo el 5 de septiembre de 1908, al igual que el actual Escudo Nacional, siendo Presidente de la República el General José Santos Zelaya López. Su composición es tres franjas horizontales del mismo tamaño, de tono azul cobalto, las exteriores y de color blanco la central, en cuyo centro, figura el Escudo Nacional.
La bandera la izan tres hombres y dos mujeres; los tres hombres halan la bandera y las dos mujeres la sostienen mientras ella asciende, el público tiene la vista enfrente, el brazo derecho a la altura del pecho y entonando el Himno Nacional. Está basada en la que perteneció a las Provincias Unidas del Centro de América, la cual a su vez se basaba en la bandera de las Provincias Unidas del Río de la Plata, actual Argentina.
Escudo de Nicaragua
El escudo nacional de Nicaragua fue creado, junto con la actual Bandera de Nicaragua, por el Decreto Legislativo del 5 de septiembre de 1908, siendo Presidente de La República José Santos Zelaya López, fijándose de modo definitivo el Escudo y la Bandera actuales de Nicaragua. Se basa en el escudo que perteneció a las Provincias Unidas del Centro de América.
Ave nacional de Nicaragua
El momoto cejiazul1 (Eumomota superciliosa) es una especie de ave coraciforme de la familia Momotidae. Habita en Centroamérica desde la península de Yucatán hasta Costa Rica. Es común y no se considera amenazado de extinción.
Esta ave de singular belleza y policromo plumaje es ave nacional de los países de Nicaragua y El Salvador; en Nicaragua es conocida como guardabarranco y en El Salvador como torogoz. En Nicaragua fue nombrada ave nacional en 20122 3 y en El Salvador en 1999.
Flor nacional de Nicaragua
El género consiste en arbustos y árboles caducifolios. P. rubra nativo de México, Centroamérica, y Venezuela, produce flores amarillas o rosas dependiendo de su forma de cultivo. Desde México, Plumeria se ha dispersado por todas las regiones tropicales del mundo, especialmente en Hawái (Estados Unidos), donde se cultiva tan abundantemente que se cree que es una flor indígena. Es la Flor Nacional de Nicaragua desde 1971, allí se le conoce con el nombre indígena de Sacuanjoche, su nombre científico es Plumeria rubra f. acutifolia. En Venezuela recibe los nombres de amapola o atapaima. En la península de Yucatán, los mayas denominan al árbol Sak Nikté o Nikté a secas y con este último nombre es tema de una leyenda popular.
Las flores tienen un perfume intenso, agradable y dulce, parecido a la vainilla o la almendra. En Francia se conoce como la "Flor de Marzapan".
Árbol nacional de Nicaragua
Este árbol puede llegar a medir 15 a 20 m de altura con un DAP (diámetro a la altura del pecho) de 3 dm. Su corteza rojiza exfoliante (se despega del tronco en láminas delgadas) es muy característica de esta especie. La madera es dura y de un grano muy fino. En Panamá es utilizada como carbón. Las hojas son de forma obovada y llegan a medir hasta 15 cm de largo. Son glabras (sin pelos). Las estípulas son caducas (no son permanentes). Las flores son blancas y muy llamativas porque el lóbulo del cáliz es muy expandido. Emana una fragancia dulce. Los frutos son cápsulas pequeñas oblongas que se abren desde el ápice.
Símbolos patrios de Costa Rica
Bandera nacional
Fue creada el 29 de septiembre de 1848 junto con el Escudo Nacional. La concepción y diseño de la actual bandera, vigente desde ese año, correspondió a Doña Pacífica Fernández Oreamuno, esposa del entonces Jefe de Estado, Dr. José María Castro Madriz, inspirada en la bandera de Francia.
La bandera es tricolor por medio de cinco fajas colocadas horizontalmente, una roja en el centro comprendida entre dos blancas, a cada una de las cuales sigue una azul. El ancho de cada faja es la sexta parte del de la bandera, excepto la roja que es de dos sextas.
Escudo Nacional
Fue decretado el 29 de Setiembre de 1848. Consiste en un marco dorado que representa el grano de oro (el café). Dentro del marco hay tres volcanes humeantes, de color verde azul, que simbolizan a los volcanes y las tres cordilleras que cruzan el país y un extenso valle verde claro entre dos océanos azules (océano Pacífico y mar Caribe, que bañan las costas del oeste y el este del país, respectivamente, al igual que las de Centroamérica). En cada uno de éstos hay un buque mercante representando la historia marítima del país. En el horizonte, a la izquierda del escudo, se aprecia un sol naciente de oro viejo.
Himno nacional
Himno Nacional de Costa Rica
¡Noble patria!, tu hermosa bandera expresión de tu vida nos da: bajo el límpido azul de tu cielo blanca y pura descansa la paz.
En la lucha tenaz, de fecunda labor, que enrojece del hombre la faz; conquistaron tus hijos - labriegos sencillos - eterno prestigio, estima y honor,
¡Salve, oh tierra gentil! ¡Salve, oh madre de amor! Cuando alguno pretenda tu gloria manchar, verás a tu pueblo, valiente y viril, la tosca herramienta en arma trocar.
¡Salve, oh patria!, tu pródigo suelo dulce abrigo y sustento nos da; bajo el límpido azul de tu cielo, ¡vivan siempre el trabajo y la paz!
Letra: José María Zeledón
...