ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Simon Bolivar Enel Periodo De 1820

sadyfrancisca3 de Febrero de 2015

3.738 Palabras (15 Páginas)374 Visitas

Página 1 de 15

SIMON BOLIVAR, EN EL PERIODO DEL AÑO 1820.

Armisticio que se firmó el 26 de noviembre de 1820, en el cual se planteó el cese de enfrentamientos por un periodo de seis meses, estaba conformado por quince artículos, en su catorceavo artículo, se conviene el nombramiento de comisión que redactaría el Tratado de Regularización de la Guerra.

Este tratado simbolizaba el compromiso de ambos gobiernos representados en aquel entonces por Bolívar (Gran Colombia) y Morillo (España) de hacer la guerra respetando los derechos de las personas, que habían sido abusadas por ambos bandos durante los años del enfrentamiento.

Estuvo compuesto por catorce artículos y fue firmado el 26 de noviembre de 1820, en el mismo lugar donde se firmó la Proclama de Guerra a Muerte en 1813. Con este tratado se beneficiarían los prisioneros de ambos bandos, los cuales debían ser atendidos y asistidos de manera igualitaria tantos los realistas como los Patriotas.

El 27 de noviembre de 1820 se firma el armisticio entre Bolívar y Morillo en Santa Ana (Trujillo). Bolívar encarga al General Antonio José de Sucre la campaña del Sur de América.

“Deseando los Gobiernos de Colombia y de España transigir las discordias que existen entre ambos pueblos”, lo que implicaba un reconocimiento de parte de España de la existencia de la República de Colombia. Era una trascendental victoria política para los patriotas producto de su constancia y heroísmo durante diez largos años de guerra y privaciones.

De ahora en adelante eran dos naciones, de igual a igual. El Libertador Simón Bolívar dejaba de ser “el forajido”, “el bandolero” para pasar a ser “Su excelencia el Presidente”. Los patriotas dejaban de ser “una banda de traidores” para ser reconocidos como un ejército beligerante.

Antes de firmar los tratados, los españoles hicieron un intento por dividir a los patriotas. A tal fin, Pablo Morillo se dirigió por separado a los principales jefes del Ejército Libertador proponiéndoles que juraran la Constitución española y enviaran delegados a las Cortes. Nadie aceptó la oferta, todos respondieron que únicamente Bolívar estaba autorizado para negociar con España. El Libertador, por su parte, declaró su decisión de no reunirse con Morillo si la intención no era reconocer a la Gran Colombia.

El cambio de Morillo y las autoridades españolas era a consecuencia de los sucesos ocurridos en España, donde Fernando VII de Borbón había sido obligado a jurar una Constitución y aceptar la reunión de las Cortes.

Aunque el Armisticio se rompió antes de vencerse el plazo, sirvió para refrescar la tropa, entrenarla, vestirla y darle nuevos bríos para la lucha que continuó y desembocó en la batalla de Carabobo. Otro hecho positivo de este Tratado fue la finalización de la Guerra a Muerte, aunque en la práctica ya Bolívar la había dejado de hacer.

El 27 de noviembre de 1820, en el pueblo de Santa Ana, en Trujillo, se realiza la histórica entrevista entre Bolívar y el Jefe realista Pablo Morillo, para ratificar con un abrazo los Tratados que acababan de firmar.

Bolívar y Morillo

Es fama que este recio general español se sintió avergonzado cuando vio concurrir al sitio previsto al Libertador, con la mínima compañía, montado en una mula, sin arreos militares, con gorra de campaña y una levita azul. En cambio Morillo venía con sus mejores galas y una considerable escolta. Después de numerosos abrazos, se hicieron originales brindis.

Luego, el Jefe español propuso que se erigiera en el sitio una pirámide que recordara el abrazo fraternal, y Bolívar y Morillo pusieron la primera piedra de ese monumento que hoy existe en Santa Ana. Ambos coincidieron, en sus respectivas relaciones, que pasaron los momentos más felices al entablarse tal amistad.

También:

El 1º de Diciembre de 1820 renuncia a la Capitanía General de Venezuela el General Pablo Morillo, quien había venido con órdenes de pacificar las colonias y dejó el mando en manos del General Miguel de la Torre y regresó a España.

Se conoce como guerra a muerte al periodo histórico de la guerra de independencia de Venezuela, comprendido entre 1812 y 1820, y que incluye la caída de la Primera República de Venezuela por el triunfo de Domingo Monteverde, y la firma del Tratado de armisticio y regularización de la guerra entre Simón Bolívar y Pablo Morillo.

El 6 de enero de 1820 el Congreso de Angostura le confirió al ilustre caraqueño el título “que debía usar en todos los despachos y actas de gobierno, anteponiéndolo al de Presidente y habría de conservarlo como una propiedad de gloria en cualquier otro destino”.

Simón Bolívar.

Las primeras sesiones del Congreso de Angostura iniciaron el 15 de febrero de 1819 y culminaron el 20 de enero de 1820.

En el acto de instalación de esta máxima instancia legislativa, Bolívar ofrece uno de sus más célebres discursos, del que se extraen los siguientes extractos:

“El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política. Por las leyes que dictó el primer congreso tenemos derecho de esperar que la dicha sea el dote de Venezuela; y por las vuestras, debemos lisonjearnos que la seguridad y la estabilidad eternizarán esta dicha. –A vosotros toca resolver el problema–. ¿Cómo después de haber roto todas las trabas de nuestra antigua opresión podemos hacer la obra maravillosa de evitar que los restos de nuestros duros hierros no se cambien en armas liberticidas? Las reliquias de la dominación española permanecerán largo tiempo antes que lleguemos a anonadarlas: el contagio del despotismo ha impregnado nuestra atmósfera, y ni el fuego de la guerra ni el específico de nuestras saludables leyes han purificado el aire que respiramos. Nuestras manos ya están libres, todavía nuestros corazones padecen de las dolencias de la servidumbre. El hombre, al perder la libertad, decía Homero, pierde la mitad de su espíritu”.

“El gobierno republicano ha sido, es y debe ser el de Venezuela; sus bases deben ser la soberanía del pueblo, la división de los poderes, la libertad civil, la proscripción de la esclavitud, la abolición de la monarquía y de los privilegios. Dignaos, legisladores, acoger con indulgencia la profesión de mi conciencia política, los últimos votos de mi corazón y los ruegos fervorosos que a nombre del pueblo me atrevo a dirigiros. Dignaos conceder a Venezuela un gobierno eminentemente popular, eminentemente justo, eminentemente moral, que encadene la opresión, la anarquía y la culpa. Un gobierno que haga reinar la inocencia, la humanidad y la paz. Un gobierno que haga triunfar bajo el imperio de leyes inexorables, la igualdad y la libertad”.

El 6 de enero de 1820, el Congreso de Angostura le confirió al ilustre caraqueño el título de “Libertador de Colombia, Padre de la Patria, Terror del Despotismo”. Se transcribe a continuación el texto publicado en el Correo del Orinoco del 15 de enero de ese mismo año:

CORREO DEL ORINOCO, N° 49, 15 DE ENERO DE 1820.

Exmo. Señor Libertador Presidente de Colombia.

Exmo. Señor:

El Soberano Congreso ha determinado que en testimonio de la alta consideración que le merece V. E. por sus virtudes cívicas, aun más que por sus hechos inmortales, sea su Presidente mismo quien comunique a V. E. el siguiente decreto:

“El Soberano Congreso deseando dar al Jefe y al ejército libertador de Cundinamarca un testimonio del reconocimiento nacional ha venido en decretar y decreta lo siguiente:

Art. 1°-El general Bolívar queda condecorado con el titulo de Libertador, de que usará en todos los despachos y actas del gobierno, anteponiéndolo al de Presidente, y lo conservará como una propiedad de gloria en cualquier otro destino y en el retiro mismo de los negocios públicos.

Art. 2°-Su retrato será colocado bajo el solio del Congreso con esta inscripción en letras de oro: “Bolívar Libertador de Colombia, Padre de la Patria, Terror del Despotismo” y más abajo en pequeños caracteres: “Decreto del Congreso de Angostura a 6 de enero de 1820″.

Art. 3°-No solamente los vencedores de Boyacá, sino todos los individuos del ejército que emprendió esta campaña memorable, incluyendo los que perdió en el paso de los Andes, los patriotas que se le reunieron, y las personas que se han distinguido extraordinariamente en favorecerlo, sean hombres o mujeres quedan declarados y serán reconocidos por Libertadores de Cundinamarca. Sus nombres se inscribirán con la separación y clasificación correspondiente en la columna del triunfo de Boyacá decretada por la Asamblea de Bogotá.

Art. 4°-Los Libertadores de Cundinamarca llevarán la decoración de una medalla en que esté grabado y esmaltado de rojo su nombre, y debajo estas palabras: “Cundinamarca libertada, 1819″. Esta medalla orlada de una corona de laurel, esmaltada de verde, será de oro guarnecida de esmeraldas para los generales, de oro sin guarnición para los oficiales y ciudadanos empleados, y de plata para los soldados y ciudadanos sin destino público. Los militares la llevarán pendiente de una cinta roja en el segundo ojal de la casaca, y los ciudadanos de una cinta azul celeste.

Art.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com