Sociedad Mexicana
brendareyes17 de Noviembre de 2011
646 Palabras (3 Páginas)1.524 Visitas
SOCIEDAD MEXICANA
El Siglo XIX fue muy convulsionado; hubo en él pronunciamientos, luchas entre liberales y conservadores y alianzas transitorias. Mientras las distintas facciones disputaban entre sí, los Estados Unidos se apropiaban, con su típico afán de expansión imperialista, de más de la mitad del territorio mexicano. José C. Valadez dice al respecto: “De los ocho millones de habitantes de México, apenas si el cincuenta por ciento producía con un promedio que no pasaba de un real por día. De los 365 días del año, 130 eran festivos... ¡Cuán tristes eran los paisajes sociales y económicos de México al comienzo del segundo tercio del siglo XIX! Recorriéndolos con la vista y con el pensamiento, se explican todas aquellas escenas desgarradoras ocurridas desde la guerra de Texas hasta la caída del último gobierno santanista, pasando por los sucesos de 1847” 1
El período de la historia que abarca el México independiente de Santa Anna, el gobierno de Juárez, hasta el primer período del porfiriato, es apasionante. México lucha por tratar de construirse en una nación. La época, ha dicho José Luis Martínez, fue la del “aprendizaje de la libertad”, la del “encargo nacionalista”2
El mundo que describe Payno abarca la mayoría de las clases sociales, así como el ambiente en que se mueven y subsisten; éste es presentado con gran naturalidad. Así por ejemplo la Viña, el lugar donde se tiraban los desechos más asquerosos de la ciudad, “... tenía su población especial, que se componía de traperos, pordioseros y de perros(...) de noche por los matuteros y rateros que no tenían casa ni hogar.” Es muy acertado José Emilio Pacheco cuando dice que: “Payno es el novelista de la basura; en ningún otro de su época llegan los desechos a cobrar categoría de personaje”3
Los múltiples temas de la novela nos muestran todo un mural sobre el cual se pintan personajes como: indígenas, brujas o hechiceras, los abogados y los abogadillos, los periodistas, los militares, los políticos, los artesanos, los curas, los cantantes de ópera, los hampones, las familias pudientes, las vendedoras del mercado y de los canales, los criminales, etc.
Cuadros costumbristas; relaciones sociales urbanas, idiosincrasia o sicología del mexicano del siglo XIX; aspectos económicos en concreto como: alimentación, bebida, vestido, hábitat; gustos y modas de la época, opinión pública o prensa y otros tantos detalles que hacen reflexionar al lector y lo conducen, siempre que así se lo proponga, al comentario, al estudio y a la crítica.
El novelista de folletín es el creador de un macrocosmos donde viven demasiados personajes; es un narrador omnipotente que maneja la intriga bien dosificada semana a semana o bien capítulo a capítulo; el folletinista, como después los responsables de las series de episodios, radionovelas y telenovelas, abandona a sus personajes al borde de una catástrofe, física o moral para que los lectores ávidos del folletín esperen impacientes la secuencia del relato para enterarse de la suerte de los mismos.
Payno nos muestra en Los Bandidos de Río Frío la expresión vital de una sociedad y el folletín es el género más a propósito para mostrarnos la historia patria, las pasiones y la aventura. En el ángulo oscuro de las injusticias es donde se gesta el éxito del folletín: una sociedad que carece de justicia social con un Estado de Derecho y una clase de gobernantes de quienes se duda, o donde no se cree que las leyes se apliquen por igual para todos, con intereses por encima de la justicia, muestra a la novela como un espejo que refleja una realidad social de un México en ciernes; entre las costumbres, la que aún nos permea y la más significativa es la impunidad que el poder engendra y mantiene. Si nadie cree en la justicia todos aceptan dogmáticamente la desdicha de quienes se atienden a las leyes.
...