ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociología jurídica (electiva no disciplinar)

jhontolosaEnsayo27 de Marzo de 2016

613 Palabras (3 Páginas)171 Visitas

Página 1 de 3

Jhon Anderson Tolosa Bonilla

Sociología jurídica (electiva no disciplinar)

Profesor: Marcelo

Universidad la Gran Colombia

[pic 1]

Globalización un paso más grande para la humanidad y uno más pequeño para la política

En pleno siglo XX, se empieza a dar paso a una época de globalización, donde se sitúa una posición baja para lo político, además encontramos importantes consecuencias que conlleva esta situación y además la importancia que la economía toma parte en este tema. Y de aquí surge la pregunta de este ensayo, ¿cómo influencia la economía para que las leyes se manejen a su favor?

Desde que paso esto se han encontrado varias consecuencias que han llevado que el acto político sea desvalorizado, de lo que era antes, las nuevas leyes han hecho que el estado de presupuestos de estado asistencial y de pensiones, conllevando a que la comunidad obrera deje a un lado ese sistema antiguo de izquierda y derecha, al cual estaban acostumbrados y darle paso a una jubilación que otorga al estado para aquellas personas que han trabajo durante un ardo tiempo labora. Otras consecuencias como la ayuda social y política municipal de infraestructura, la negociación autónoma salarial, el gasto público e inclusivo el poder organizado de los sindicatos,  la cual se ve amenazada por la fuerte globalización.

La economía le da un gran plus, ya que con sus grandes multinacionales, que en su poder tiene los recurso que suplen nuestras necesidades (materiales, capital, impuestos de trabajo) con su gran de poder privatizar dichos recursos para ellos ganar más. Así  dándole un fin a lo estamental (organizaciones estatales y sindicales del trabajo) y lo anquilosado (ventajas de las burguesías).

La economía  todo lo que genera  crecimiento económico acaba generando desempleo por ejemplo una de las leyes de la economía, hay que buscar no-A, para hallar A, así se quitan empleos para lograr mayor recaudo de capital, también eliminando los sindicatos formados institucionalmente por los trabajadores, por este lado dejando sin empleo a mucho trabajadores, estas personas que son de ricos recursos aprovechan las pocas leyes, que otorga el estado para beneficiar al proletariado y acobijarse en ellas también, así siendo más ricos a los ricos, colocando leyes que hace que todo sea más caro, logrando hacer que la balanza siempre está su favor.

Cuando el estado sube los impuestos, detrás de esta idea esta n las grandes empresas, ellas logran que los ciudadanos paguen impuestos, u otro país exigir gastos estatales en infraestructura,  para poder tomar una ventaja grande de esta situación generando mercancía muy demandada y útil para poder instalar mano de obra en este lugar.


La economía se alimenta desde la individualización de la política, pero aun así la política puede colocar unas leyes que haga delimitar bien los procesos económicos en un pro a la comunidad donde se logre que tanto el vendedor como el consumidor tengan igualdad.

La globalización significa procesos en virtud de los cuales los estados nacionales soberanos se entremezclan mediante actores transnacionales de poder y entregados a varios. La globalización tiene razones por la cual no puede llegar hacerse reversible, como la pobreza mundial, daños ecológicos, la revolución etc.

En conclusión el sistema económico es una ciencia abstracta y la política no. Por esta razón logra que la economía se pueda manipular de mejor manera sin que el laborado  se dé cuenta cuando lo hacen, es verdad que la economía pesa más que la política, pero de igual modo la política está en todo su deber de lograr poner a su favor la economía sostenible de una sociedad en la cual sus posibilidades de lograr una estabilidad sea impuesta desde ellos mismos sin dejarse manipular de factores externos, como la oferta y la demanda.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (45 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com