La sociologia juridica y las distintas clases de normas
yulianamoralesTutorial4 de Octubre de 2011
6.697 Palabras (27 Páginas)1.148 Visitas
ÍNDICE
Unidad 3: LA SOCIOLOGIA JURIDICA Y LAS DISTINTAS CLASES DE NORMAS:
Introducción………………………………………………………………………………3
3.1 Las normas morales………………………………………………………………..4
3.2 Las normas convencionales………………………………………………………..4-5
3.3 Las normas jurídicas……………………………………………………………….5-6
3.4 Otros tipos de normas……………………………………………………………….6
3.5 Los conflictos entre normas……………………………………………………….6-7
3.6 La aceptación de las normas……………………………………………………..7-10
3.7 El contenido de las normas………………………………………………………..10-12
3.8 El derecho natural………………………………………………………………….12-14
3.9 El derecho en sentido subjetivo…………………………………………………..14-15
Conclusión……………………………………………………………………………….15-17
Bibliografía………………………………………………………………………………18-19
Introducción
La sociología es la ciencia que tiene como único fin el estudio de la sociedad, pues para vivir en ella se han establecido ciertas normas con la sociología jurídica esto para tener una sana vivencia entre sociedad y para así no tener ningún problema con la sociedad a la que pertenecemos.
Hay distintos tipos de normas establecidas que la ley marca para facilitar un orden entre individuos y de este modo preserva la convivencia entre sociedades, dentro de algunas normas se encuentran; las normas morales, normas convencionales, normas jurídicas entre otras más.
Los tipos de normas jurídicas están creadas con el fin de resolver o prevenir algunos problemas que puedan suceder en el entorno de la sociedad, pues hay que saber que algunos individuos no respetan la convivencia de otros, cuando esto suele pasar el derecho hace acto de presencia, pues cuando no se cumplen se establecen ciertas condiciones donde se aplica al individuo a gozar de su libertad en algunas ocasiones, esto va a depender de lo que haiga originado.
El derecho está ligado con la sociología pues se puede pensar que tienen el mismo fin que es la sociedad, pues la sociología la estudia y el derecho establece ciertas reglas o acuerdos para que se pueda efectuar y así poder tener una sociedad libre en armonía, sin la necesidad de aplicar alguna pena o sanción.
En este breve trabajo se da a la tarea de explicar cada clase de norma jurídica establecida para la sociedad y su función, de la cual se hablara más adelante en las siguientes hojas y de igual manera como se efectúa el derecho natural y subjetivo para así tener un mejor entendimiento sobre lo antes ya mencionado.
La Sociología Jurídica y las Distintas Clases de Normas
La sociología jurídica es aquella disciplina que estudia los problemas, las implicaciones, detalles, mentiras, objetivos y todo aquello concerniente a las relaciones entre el derecho y la sociedad.
3.1 Las normas morales
La moral está constituida por un conjunto de normas que se refieren a lo que una sociedad se considera bueno o malo. Una persona es responsable de sus actos cuando su conciencia moral es la guía de su conducta y trata de evitar dañar a los demás, aunque algunas personas por el ambiente familiar al que pertenecen o al medio que frecuentan pierden el sentido moral y se inclinan al mal por ejemplo pandilleros, narcotraficantes, carteristas etc. De acuerdo con Emilio Gidi Villareal y Marta Silvia Moreno y Luce lo definen ”una norma moral es una regla o mandato que nos imponemos nosotros a nosotros mismos. En el caso de no cumplirla hemos de responder ante nosotros mismos y la sanción o castigo se presenta en forma de remordimiento de conciencia. Por último, es una norma que pretende ser universal ya que cuando nos la imponemos esperamos que sea válida para todos los seres humanos.”
En la cuestión moral, tiene como sanción el remordimiento y el arrepentimiento, pues no las imponemos nosotros mismos a través de una conciencia moral esto como si fuera alguien que juzga nuestra conducta y nos damos cuenta de que actuamos bien o mal. Estos juicios de valor es la que expresa el orden imperativo que sanciona la conciencia y establece la verdad y el valor de las relaciones del hombre consigo mismo con la naturaleza y con dios.
Se considera que cuando una persona siente el remordimiento por haber actuado mal contra otra persona, su moral está actuando pues de esta manera se entiende que es capaz de arrepentirse. Una persona con plena capacidad y madurez como ser humano, al ser capaz de distinguir entre el bien y el mal.
3.2 Las normas convencionales
Son aquellas las cuales por convencionalismo social se aplican por razones de uso y costumbres y cuyas características son:
• Exterioridad
• Unilateralidad
• Incoercible
• Heteronimia
Es decir que las normas convencionales es lo contrario de las normas jurídicas. ”Conforme al concepto del Dr. GerardoLiévano Chorro una norma es una exigencia impuesta al hombre para la realización de determinados valoreses un mandato imperativo que ordena una conducta como de vida. Así pues la norma tiene la connotación de ser un mandato teniendo un carácter de obligatoriedad.
El mandato positivo o negativo, de acuerdo con Liévano Chorro debe de reunir las siguientes características: son preceptos, están dirigidas a la conducta humana, orientadas hacia un valor determinado, sustentadas en el principio del libre albedrío.
De lo anterior se depende que, siendo la norma la expresión de un deber ser, basado en la libre voluntad al hombre le queda la opción de no acatarla o de ignorarla. Esto le da un carácter de contingencialidad, es decir que puede o no realizarse.
3.3 Las normas jurídicas
Para evitar los conflictos graves que se generan dentro de una sociedad a la cual pertenecemos se crean las normas jurídicas, estas regulan la conducta del hombre como por ejemplo cundo una pareja quiere divorciarse, cuando alguien atropella un peatón, o cuando alguien atenta contra nuestra vida entre otras cosas requerimos de la justicia.
Las normas jurídicas son impuestas por el Estado y se encuentran en documentos que pueden recibir diversos nombres, las leyes son escritas y todos podemos conocerlas para así poder saber cuáles son nuestros derechos y nuestras obligaciones.
“La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento lleva a una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos. Se trata de una regla o precepto de carácter obligatorio, emanado de una autoridad normativa legitimidad, la cual tiene por objeto regular las relaciones sociales o la conducta del hombre que vive en sociedad.”
Las normas jurídicas son aquellas que conforman el ordenamiento legal de un estado, dictadas por órganos específicos del mismo, y aplicadas también por instituciones, integradas generalmente por jueces. En el caso de estas normas, que deben necesariamente estar escritas, si el individuo no las cumple, tienen prevista una sanción o castigo. El conjunto de estas normas conforman el Derecho. Por ejemplo, si robas te corresponden determinados años de prisión, o si no respetas las normas de tránsito, serás castigado con una multa. La más importante de las normas jurídicas de un estado democrático es la Constitución. Si el resto de las leyes no la respetan, pueden ser declaradas inconstitucionales.
3.4 Otros tipos de normas
“Las normas se clasifican en cuatro clases:
o Normas jurídicas
o Normas morales
o Normas religiosas
o Normas de trato social
Por lo que se puede afirmar que existen cuatro órdenes normativos para regular la conducta humana la religión, el derecho, la moral, y las reglas de urbanidad”.
Normas jurídicas. Imponen sanciones que pueden privar al individuo de su libertad, estas con el fin de regular su conducta para establecer una sana convivencia entre los demás individuos que pertenecen a una sociedad establecida.
Normas morales. Estas las establecen uno mismo, pues nosotros decidimos si hacer el bien o hacer el mal, tenemos la certeza de lo que se hace o puede originarse, en su caso de hacer algo involuntario a las sociedad.
Normas religiosas. Son impuestas por la divinidad y transmitidas al hombre por instituciones dirigentes, tiene como finalidad regular la conducta del hombre en relación con Dios.
Normas de trato social. Estas tienen su origen con la convivencia cotidiana del hombre se refieren a temas muy diversos como la moda, las reglas de cortesía, las reglas de urbanidad. Estas pueden variar según el lugar, la época en donde nos encontremos.
3.5 Los conflictos entre normas
Cuando una norma no es coherente origina dos tipos de conflictos de aplicación de normas, dichos conflictos pueden ser en el tiempo o en el espacio.
Es decir toda ley tiene un ámbito temporal y un ámbito espacial de vigencia esto nos da a entender que solo obliga por cierto tiempo y
...