Sociologia Juridica
chepi3028 de Noviembre de 2013
7.029 Palabras (29 Páginas)486 Visitas
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: SEGUNDO JUAN LIÑAN QUIROZ
PROFESOR: DR. DIAZ DIAZ JULIO CESAR
CICLO ACADÉMICO: I CICLO
ASIGNATURA: SOCIOLOGIA JURIDICA
CENTRO ULADECH CATÓLICA: SEDE HUACHO
CARRERA PROFESIONAL: DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
FECHA: 18 AGOSTO 2012
HUACHO - PERU
CAPITULO - I
CAPITULO I
1. LA SOCIOLOGIA.
1.1. Concepto. Es el estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades. Es una empresa cautivadora y atrayente, al tener como objeto nuestro propio comportamiento como seres humanos. Su ámbito es extremadamente amplio y va desde el análisis de los encuentros efímeros entre individuos en la calle hasta la investigación de los procesos sociales globales.
De la Sociología se ha llegado a decir que le falta madurez, que los sociólogos solo se dedican a lo que es obvio, que abusan de la cuantitofrenia e incluso se ve como una nueva forma de brujería o agentes de un nuevo macro estado. Aparece por darse unas condiciones de madurez como la gran sensibilidad hacia lo social junto a condiciones intelectuales, y para enfrentarse a corto plazo con la problemática social y a largo plazo para construir una ciencia social específica.
1.2. Hombre y Sociedad. El binomio hombre y sociedad resulta inseparable; el hombre concebido como unidad corporal, psíquica y espiritual, posee un naturaleza sui generis. Aristóteles define la naturaleza humana como aquella esencia por la cual los seres poseen en sí mismos y en cuanto tales, los principios que animan su obrar.
Los principios en el hombre son los conducentes a la realización de sus fines. Por la dignidad, el hombre reclama para sí y para otros derechos que le permiten vivir con dignidad, dado que el hombre como ser libre posee para sí mismo el poder para desarrollarse plenamente como persona. El hombre como ser social necesita de la sociedad.
El ser humano tiene tres singularidades que lo diferencian de cualquier otro ser vivo: es sujeto culto, sujeto religioso y sujeto ético; el ser humano, como consecuencia del proceso evolutivo, ha adquirido la capacidad genética de utilizar el lenguaje simbólico – sujeto culto-, estar abierto a la trascendencia al interrogarse por el origen y el destino del hombre y el sentido de su vida – sujeto religioso- y ser capaz de hacer juicios de valor, distinguir el bien del mal y optar libremente por uno u otro – sujeto ético.
La sociedad es un sistema compuesto de muchas partes que llamamos miembros y que son a su vez sistemas inteligentes o sociedades; pero la sociedad que hoy tenemos no ha sido siempre asì, es decir, la sociedad tal cual lo conocemos hoy en sus inicios fue distinta. El hombre ha ido construyendo su espacio y con ella la sociedad, es inconcebible a un hombre sin sociedad. El derecho como ciencia, ha contribuido a la configuración de lo que hoy conocemos como sociedad.
1.2.1 La Naturaleza de lo Social. El hombre es un ser social y biológicamente es imposible un ser humano fuera de la sociedad. El ser humano debe a lo social su aprendizaje y costumbres. Los comportamientos o relaciones llevan al hombre a la vida que entendemos como humana, importancia que contrasta con la poca atención que se ha prestado a la realidad de este análisis. En principio se produce cuando sociedad civil y Estado son contemplados de diferente manera, aunque durante algo más del siglo su existencia todavía no se ha clarificado suficientemente lo social con variadas explicaciones sobre sus cambios.
1.2.2. Lo social en el ser humano. Hasta el siglo XVIII las comunidades resultaban estáticas y es durante este periodo cuando se produce una situación de cambio con nuevas ideas políticas y métodos científicos. Desde el Renacimiento se producen estos cambios que culminarán con una revolución económica. Capital y salario transforman el orden social y la cuestión social se transforma en un foco de atención.
1.3 Origen de la Sociología. Hasta el siglo XVIII las comunidades resultaban estáticas y es durante este periodo cuando se produce una situación de cambio con nuevas ideas políticas y métodos científicos. Desde el Renacimiento se producen estos cambios que culminarán con una revolución económica. Capital y salario transforman el orden social y la cuestión social se transforma en un foco de atención.
En 1839 Comte propone el nombre de Sociología que surge durante una progresiva especialización de los saberes y un impacto creciente de los problemas sociales de los cuales había que preocuparse de una manera científica, con rigor y método. La transición de la sociedad estamental a la capitalista es una de las más profundas quiebras sociales lo cual dará lugar a los vertiginosos procesos de cambio social que deja a los hombres en un vacío social. Se crea un clima propicio para la difusión de nuevas mentalidades e ideologías.
CAPITULO - II
2. FUNDADORES DE LA SOCIOLOGIA.
2.1 Consideraciones previas. Entre los fundadores de la Sociología citaremos en primer orden a Saint-Simón, considerado el precursor de la Sociología. August Comte es considerado el padre de la Sociología; Emilio Durkheim desarrolló enfoques de estudio e investigación que le dieron la categoría de ciencia y Marx y Weber contribuyeron al desarrollo de teorías analíticas.
2.2. Precursores de la Sociología.
- August Comte. Conectó la Sociología con gran cantidad de pensamiento acumulado aunque en estos enfoques pre sociólogos no se daba atención autónoma a lo social.
- Ibd Jaldum. Realizó estudios comparativos sobre las culturas mediterráneas.
- Vico realiza una teoría de la evolución cíclica de la historia.
- Montesquieu. Estudió y comparó diversas instituciones y procesos sociales.
- Hobbes y Spinoza. intentaron explicar fenómenos con enfoques racionales y entre ellos la Sociología.
- Leibniz Gottfried Wilhelm. Realizaron las diferencias entre sociedad y Estado.
- Smith, Ferguson y Millar. Serán el grupo de economistas que contribuyeron al desarrollo inmediato de la Sociología con los trabajos sobre división del trabajo y malestar social que llevaron hacia el conflicto social.
- Bacon, Hume y Berkeley. Establecieron analogías entre la fuerza moral y psicológica y que atrae y une a las personas.
- Sant-Simon. Es considerado el precursor más directo de la Sociología el cual emplea el nombre de fisiología social. Planteó que las sociedades no pueden ser dirigidas sino se las convierte en objeto de estudio y ello solo es posible descansando en las ciencias de la naturaleza. Su gran objetivo fue reorganizar la sociedad sobre las bases de la ciencia y de la industria para alcanzar una sociedad sin clases.
CAPITULO - III
3. LA SOCIOLOGÍA Y LA SOCIEDAD
3.1. Objeto de la Sociología. El objeto de estudio de la Sociología es la sociedad. Actualmente son sociedades de masas, complejas y dinámicas. Estudiar la sociedad se basa atendiendo a su estructura social y a los procesos y relaciones sociales.
En la estructura social las cosas se disponen ordenadamente y la imagen actual nos llega desde el pensamiento hegeliano-marxista; es necesaria la estructura social para formar una sociedad.
3.2. Los Grupos Sociales. Son la realidad más inmediata para la Sociología. Son las células básicas y el hombre al nacer ya se encuentra inmerso en alguno, puesto que éste se encuentra siempre en un haz de relaciones sociales concretas. El estudio de los grupos no se abordará con detenimiento hasta después de la II Guerra puesto que al principio la preocupación se sentía más ante los “grandes problemas”. Todo ser humano se encuentra inmerso en un grupo; dentro del grupo social los individuos tienen algún tipo de relación entre sí, tienen cierta estabilidad y pueden ser identificados desde el exterior; para que un grupo social exista se necesita: Motivos, Tareas e Interacción entre sus miembros.
Un grupo primario será una cierta cantidad de personas que se comunican a menudo entre sí durante cierto tiempo y que son lo suficientemente pocas para que todas entre sí puedan comunicarse directamente o cara a cara; un grupo secundario es una ficción ya que la unión se consigue mediante un símbolo y obtienen una mayor unidad mediante el lenguaje aunque en el sentido burocrático la sociedad debe de prestarles la suficiente atención.
3.3. Instituciones Sociales. Son conglomerados de creencias y maneras de obrar que pre existen a los individuos cumpliendo funciones necesarias para la propia sociedad y parta que el sistema social tenga un orden preexistente o desarrolle un proceso ordenado. La sociedad mínima debe poseer: Sistemas de reproducción y socialización básica; estructuras económicas, adquisitivas, instrumentales y de división de trabajo; sistema de poder, articulación territorial y utilización; y sistema de creencia o valores.
3.4 Instituciones Educativas. Ayudan al funcionamiento de las instituciones económicas fomentando trabajadores cualificados. Las instituciones
...