TLATELOLCO VERANO DEL 68
daniela.moEnsayo18 de Febrero de 2018
4.818 Palabras (20 Páginas)1.278 Visitas
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA |
TLATELOLCO, VERANO DE 1968 |
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN |
DANIELA SAHORI RAMOS MORENO DULCE NASHELY OSORIO VILLAVICENCIO ALEJANDRA PAMELA HERNANDEZ GÓMEZ ANGÉLICA CECILIA AGUILAR ACEVEDO JESÚS EMMANUEL |
[pic 1]
[pic 2]
OAXACA DE JUÁREZ, 15 DE NOVIEMBRE DEL 2016 |
ÍNDICE
Introducción…………………………………………………………………………………………2
Objetivo General…………………………………………………………………………………….3
Objetivos Específicos……………………………………………………………………………….3
Tlatelolco verano de 1968………………………………………………………………………….4
Investigaciones posteriores………………………………………………………………………...11
Conclusión………………………………………………………………………………………….15
Bibliografías…………………………………………………………………………………………16
Anexos……………………………………………………………………………………………….17
INTRODUCCIÓN
“La libertad de expresión es decir lo que la gente no quiere oír” George Orwell. 1968, se celebraban las Olimpiadas en México, sin embargo la inquietud internacional iba en aumento: era la época en la que se vivían los peores momentos de la Guerra de Vietnam, pocos meses antes había ocurrido la trágica Primavera de Praga. Cuando los tanques soviéticos entraron en la capital checa; en París, los estudiantes se habían levantado (el conocidísimo Mayo del 68 francés), el racismo en Sudáfrica alcanzaba su apogeo, y México vivía una fuerte inestabilidad interna, producto de las malas condiciones económicas que atravesaban.
México era la ciudad ideal, para la próxima organización de los Juegos Olímpicos y convertirse así en un buen foco publicitario, para mostrar los desacuerdos, no sólo con la política interna del gobierno federal, sino con la inestabilidad mundial. Pero México y su Gobierno no estaban dispuestos a convertirse en un foco de revueltas precisamente en una fecha tan importante para el país.
El movimiento estudiantil de 1968 fue una manifestación social en el que además de estudiantes de la UNAM, IPN, y diversas universidades, participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionales en la Ciudad de México.
Ya han pasado 48 años desde aquella masacre en Tlatelolco aquel 2 de octubre, el movimiento se ha mitificado algunas veces, en otras se ha enarbolado como bandera de lucha para las nuevas generaciones, pero es muy inusual hablar y analizar sus causas, las fallas que tuvieron, y por supuesto el alcance y repercusión que dicho movimiento tuvo.
Existe una peculiaridad cuando se comenta o se abren las discusiones en torno a aquella manifestación sangrienta, se comienza por el final, por el punto en el que se dio el golpe a los estudiantes, no se comienza por los orígenes, por lo que dio pie a esa lucha férrea por jóvenes con una actitud digna de respeto; rara vez se parte de las condiciones históricas, de las demandas, de lo que origino esta lucha que llegará a ser reprimida con toda violencia alevosa contra jóvenes que su única arma fue la razón (esa razón en acabar con el autoritarismo, y sí una sociedad más democrática y participativa) pero que en última instancia era inerme contra todo ese aparato al que se enfrentaron, aquellos jóvenes tenían la creencia de que poseían la capacidad de ser libres y de vivir una vida sin la interferencia del gobierno y la iglesia.
Nos parece una verdadera injusticia todo lo sucedido en ese año, es por eso que decidimos averiguar más sobre el tema, y lo que nos interesa conocer principalmente son las causas que orillaron a todos esos estudiantes y mexicanos a luchar y hasta dar su vida por defender sus ideologías a pesar de la represión y corrupción que ya existía en nuestro país.
Este es uno de los acontecimientos del cual la mayoría de los mexicanos están enterados, sin embargo, es el caso de impunidad por excelencia.
OBJETIVO GENERAL
Conocer el movimiento social de 1968 en Tlatelolco ante la inconformidad de la protesta.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Investigar distintos testimonios de personas participantes en el movimiento
- Averiguar el número de muertos en este año
- Investigar a fondo las causas que dieron origen al levantamiento estudiantil mexicano en el año de 1968, y conocer el porqué de la represión tan fría y cruda.
TLATELOLCO VERANO DE 1968
Se reconoce como el movimiento estudiantil del 68, en el cual miles de jóvenes salieron a las calles a luchar por derechos democráticos que los gobiernos autoritarios de la burguesía no les respetaban. Es el periodo en que el corporativismo obrero tenía bajo su control a más de 3 millones de trabajadores, cuando las organizaciones juveniles habían sido cooptadas, ya sea por soborno o por represión, México vive bajo el puño del partido revolucionario institucional (PRI) y cuando a nivel internacional, ante los fulgores de la revolución en Francia, se había llegado a tocar la cabeza de algunos dirigentes estudiantiles.
La fuerza y velocidad con que se desenvolvió la movilización sorprendió no nada más al gobierno, sino al mismo movimiento. Todas las escuelas de la UNAM, el Poli, Chapingo e incluso muchas de las escuelas privadas en la Ciudad de México fueron puestas bajo control de los comités de huelga formados a partir del decreto de la huelga indefinida.
El apoyo de los trabajadores no tardó en llegar, los sindicatos democráticos como el SME o las corrientes sindicales que previos años atrás habían dado luchas por la democracia sindical apoyaron de forma entusiasta este movimiento. Sin embargo este apoyo no paso de ahí, un apoyo, cuando lo ideal hubiera sido la formación de un pliego petitorio único para engarzar la lucha conjunta de los trabajadores y jóvenes. El apoyo debió de convertirse en lucha única.
Todo inició el 22 de julio cuando hubo una pelea entre grupos porriles de las escuelas, Isaac Ochotorena incorporada a la UNAM y las vocacionales 2 y 5 del IPN en la Ciudadela. Para el día 24 la vocacional 5 es ocupada por la policía y golpea a varios alumnos.
El día 26 de julio la Federación de Estudiantes Técnicos (FNET) (controlada por el PRI) convoca a una movilización para manifestarse en contra de las agresiones que coincide con otra marcha tradicional que conmemora el aniversario del asalto al cuartel Moncada, que es convocada por la Confederación Nacional de Estudiantes Democráticos (CNED) (controlada por el Partido Comunista). Y así, en contra de los primeros, algunos se desprenden de esa movilización y marchan junto con los segundos hacia el Zócalo. “Así, en contingente unánime, se movilizaron con rumbo al Zócalo donde la policía no sólo les impidió el paso sino que utilizó, sin ningún empacho, las armas. Los enfrentamientos se sucedieron por todo el centro de la ciudad resultando de ellos detenidos, muertos y desaparecidos. La represión policiaca fue de gran magnitud que convirtió ese problema juvenil intrascendente en un problema político de los más serios que ha vivido el país”.
La respuesta del Estado desde el primer momento fue la represión. La misma noche del 26 de julio se habló de mil detenciones, esto era el preludio de un trágico final. Sin embargo, como sucede en muchas ocasiones, la represión lo único que consiguió fue que el movimiento tomara más fuerza y que los estudiantes se levantaran como gigantes para contestar las agresiones. Esta dinámica de represión y resguardo, la necesidad de empujar la lucha más allá de los estudiantes y la necesidad de contra informar toda la basura que los medios de comunicación lanzaban contra el movimiento dio como resultante la necesidad de un órgano de dirección que pudiera ser el portavoz del movimiento. El CNH se conformó a partir de representantes elegidos por asamblea de cada una de las escuelas en huelga, este también tomaba las decisiones sobre los lineamientos a seguir del movimiento y además planteaba el punto de vista general de la lucha.
El 2 de agosto la UNAM, el IPN, la Escuela Nacional de Maestros, la ENAH y Chapingo conforman el Consejo Nacional de Huelga, el cual después de varios movimientos en otras partes del país fructificaba en el CNH como una organización con carácter nacional estructurado al cual otras universidades se fueron incorporando con protestas en Yucatán Coahuila, Morelia, Guerrero, Nuevo León, Chihuahua, Veracruz, Puebla, Sinaloa e Hidalgo.
El 27 de agosto de aquel año, más de 200.000 estudiantes marchaban por el centro de Ciudad de México, y se instalaron en el Zócalo, una plaza central del Distrito Federal. Al día siguiente, la policía local reprimió la revuelta.
...