ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Telenovela

angylopez865 de Mayo de 2013

601 Palabras (3 Páginas)3.852 Visitas

Página 1 de 3

Telenovela

Una telenovela es un género televisivo originalmente en varios países de América Latina cuya principal característica es contar desde una perspectiva básica melodramática una historia de amor a lo largo de varias decenas de capítulos (usualmente más de 100) y que casi siempre tiene un final.

Durante el trayecto de la misma, los personajes principales (un galán y una damita joven) sufren los embates de uno o varios villanos (generalmente una novia despechada, una madre celosa o un padre despótico), que se ve coronada con la felicidad en el último minuto del capítulo final, hasta el cual se sucede una innumerable cantidad de peripecias. Esencialmente de carácter sentimental, con intrigas, engaños y confusiones.

La telenovela tiene más de cuarenta años de existencia. Nació en Cuba en 1952 con “Senderos de amor”, una historia escrita por Mario Barrol que se convirtió en un éxito en todo el continente.

Al comienzo, la telenovela fue rechazada por los intelectuales, que la consideraban un género inferior, sin embargo, poco a poco, fue copando espacios y, en algunos casos, reemplazando a las novelas. Gabriel García Márquez fue quizás, el primero de los intelectuales en confesar su afición por las telenovelas y hasta llegó a decir que le encantaría hacer guiones para alguna de ellas, porque en esta época tienen mucho mayor llegada que los libros. Obviamente, después de las declaraciones del escritor colombiano, los “cultos” comenzaron a ver con mayor benevolencia las historias que acaparaban la atención de las grandes mayorías, descubrieron la magia que éstas tenían y se rindieron ante ella.

Actualmente, las telenovelas ocupan siete u ocho horas diarias de programaciones de los países de Latinoamérica. Tienen un público de nada menos que 1600 millones de televidentes, que van desde las aldeas rurales del Paraguay hasta las lejanas tierras de Medio Oriente, Rusia, Europa o China, lugares donde actrices como Lupita Ferrer, Verónica Castro o Andrea del Boca son consideradas como grandes heroínas.

Y es que la novela es un género netamente latinoamericano, que ha tratado de ser imitado, incluso, por los grandes productores norteamericanos, que no han logrado el mismo efecto, ya que el resultado de sus experimentos son las teleseries que vemos a menudo, con historias truculentas en las que el sexo y el poder son sus principales elementos. La premisa latinoamericana es más simple, pero no por eso menos exitosa. Se trata de la vieja historia de la Cenicienta que se enamora de un príncipe azul, y que adaptada a nuestra época es una muchacha humilde (de preferencia la empleada de la casa) que realiza su amor con un joven guapo y rico. La fórmula se ha repetido mil veces, con algunas variantes y jamás ha fallado. “Simplemente María”, “Natacha”, “Rosa de lejos”, “María Mercedes”, “Marimar”, “Los ricos también lloran”, “Rosa salvaje”, “Marisol”, “Guadalupe”, son algunos de los nombres de este tipo de historias que han cautivado a millones de televidentes de todo el mundo.

La telenovela es considerada el vehículo de comunicación más poderoso, ha sido objeto de debates y conferencias e incluso de estudios sociológicos que han determinado que es todo un fenómeno social que produce satisfacciones reales en persona que, de otra manera, no podrían sentir jamás la sensación de triunfo del amor correspondido.

Pese a que últimamente ha aparecido una corriente realista (iniciada por los brasileños) que trata de reflejar con mayor crudeza las injusticias o la corrupción de nuestras sociedades, los académicos (que ahora se ocupan de este género) aseguran que es conveniente incluir algo de fantasía, para que estas historias puedan servir de válvula de escape al ritmo estresante de la vida real, de lo contrario sólo servirían para generar más angustias.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com