ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tema 1. La Nueva Geopolítica Mundial, Los Organismos Internacionales Y La Re Conceptualización De La Educación.

arletitaymatias16 de Junio de 2013

924 Palabras (4 Páginas)957 Visitas

Página 1 de 4

Tema 1. La nueva geopolítica mundial, los organismos internacionales y la re conceptualización de la educación.

Lectura 1.

“Conocer para transformar: el problema del futuro”

Emilio Tenti

En esta lectura, Emilio Tenti explica la importancia que tiene la actitud que debe asumir el ser humano en su devenir histórico. Se hace alusión a la historia y la importancia que tiene la política dentro la historia misma.

Una de las ideas principales que comenta Tenti en esta lectura es la importancia que el ser humano debe tener en cuanto a los sucesos históricos.

Además, menciona que los cambios que se han llevado a cabo en los campos científicos y tecnológicos es tan avanzado que el hombre puede dominar tanto la naturaleza como la sociedad, de modo que ha logrado liberarse tanto de las determinaciones materiales como de las históricas.

Por otro lado señala lo que Max Weber argumenta en su tesis que no se puede conocer el futuro, así como en ocasiones no se puede obtener una explicación de los sucesos del pasado.

Explica que la historia tiene momentos cruciales, en diferentes momentos, donde los hombres tomarán decisiones influidas por las circunstancias.

Siempre quedará la incertidumbre de lo que otra persona hubiera hecho en dichas situaciones y cuales hubieran sido los resultados.

R. Aron dijo que el futuro es incierto y que algunos hombres pueden forjarlo, la política es una de las actividades más nobles de la humanidad. Weber comenta que la decisión política, la voluntad de los hombres que en determinadas situaciones estructuradas deciden intervenir de cierta manera en el curso de la historia, son decisiones eficaces, parcialmente eficaces y creativas y no meros actos inevitables y fatales.

Emilio Tenti concibe a la historia como algo que no es importante para el futuro porque por último el futuro es lo que los hombres decidan (la política).

Señala que existen factores múltiples que actúan en diferentes sentidos por lo tanto en el devenir histórico el futuro no aparece como totalmente por el pasado.

Argumenta que tampoco es el resultado de un tipo particular de determinaciones, materiales, ideales, en forma excluyente.

La política se da por la voluntad de los hombres por los intereses de la clase dominante o las exigencias de una economía, y que intervienen de cierta manera en el curso de la historia aunque señala que otros hombres pudieron tomar otras decisiones. Entonces la política en la historia puede ser considerada como un efecto, como un elemento activo y puede ser explicada por la relación probabilística con un conjunto de factores

de diversa índole.

Partiendo de la lectura analizada puedo decir que del hecho de que a lo largo de la historia ha existido el pensamiento político y es éste el que de alguna manera u otra genera las formas de gobierno y con ellas la forma de poder que son las que han hecho la historia de acuerdo a sus intereses.

Coincido con el autor en que es importante la actitud que debe asumir el ser humano en su devenir histórico y a la importancia que tiene la política dentro la historia misma dentro de la sociedad

Pero por otro lado pienso que la importancia de la historia radica en el hecho que ella nos permite conocer nuestro presente. Para conocer nuestra realidad actual necesariamente debemos irnos al pasado y tratar de entender los procesos, que nos han llevado a estar como lo estamos ahora, en todo orden de cosas.

Sólo se estudia el pasado en virtud de la problemática que plantea el presente. Se quiera o no, el hombre de esta época está hecho del pasado. Y es ahí donde quiero explicitar mis conclusiones

Es importante destacar que la comprensión debe ser de los procesos, ya que una de las falencias al enseñar historia es que se enseña a los alumnos la acumulación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com