ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tema- Malthusianismo y poblacionistas.


Enviado por   •  1 de Diciembre de 2016  •  Ensayos  •  734 Palabras (3 Páginas)  •  383 Visitas

Página 1 de 3

 Raúl Valle Rodríguez. Geografía e Historia

Malthusianismo y poblacionistas

En primera instancia conviene pensar en los diferentes problemas que tienen que ver con la demografía y los recursos, factores que van mucho más allá de lo que la doctrina de Malthus pudo pensar en su tiempo. Entre los factores propiamente dichos encontramos auténticos problemas con los que lidiamos hoy en día, como la escasez de hidrocarburos, la contaminación y los problemas ambientales derivados, pandemias, o la mayor peligrosidad de los conflictos y guerras.

El paso del tiempo ha dado por fallido el pensamiento malthusiano, y es que Malthus se aventuró a basarse en dos premisas un tanto “adivinatorias”, que no se han cumplido. Esto es, el mantenimiento inalterado del crecimiento de población, y la imposibilidad de continuar aumentando la productividad. La revolución industrial, y no sólo eso, sino la multitud de avances posteriores, se han ido encargando de desbaratar de un plumazo la limitación que Malthus establecía.

En la actualidad, la imagen de Malthus ha ido adquiriendo una connotación negativa. Para muchos, sus planteamientos eran totalmente amorales. No sólo trataba de controlar sin ningún tipo de moral la reproducción, esencialmente la de las capas bajas de la sociedad, sino que además ha sido visto por muchos como un justificador de la miseria social en favor de los intereses de las clases dominantes. De hecho, algunos sostienen que las ideas de Malthus han servido de base para justificar atrocidades de algunos regímenes contra los considerados “parásitos sociales”.

Algunas visiones contrarias, como la de Godwin, quien proyectaba una sociedad más equitativa que implicase la destrucción de la miseria social. Para Malthus, la miseria era connatural a la evolución social, y que si la sociedad caminase en esa dirección dispararía los índices de natalidad colapsando y creando más miseria. Sin embargo Malthus nos muestra la miseria como una simple condición natural que regula la población y que es necesaria para el progreso.

La teoría malthusiana no sólo ha sido despreciada por muchos debido a los componentes sociales que hemos mencionado, sino que la propia disciplina económica dejó de lado sus postulados.

Tal vez el mayor error de Malthus fue presuponer unos límites de la producción muy alejados de la realidad futura así como establecer un crecimiento geométrico. Y es que las causas reales de éste no son ni regulares ni constantes, sino que es algo mucho más heterogéneo y depende de muchos factores.

Sirviéndome del mismo Godwin como ejemplo, podemos observar el contraste entre la catástrofe que Malthus plantea y el excesivo optimismo de Godwin, igual de erróneo, pues éste planteaba la Tierra como un jardín sin límites.  Su idea recurrente es que un individuo está siempre en disposición de producir más de lo que necesita. Godwin creía que las reservas del globo terráqueo sólo estaban explotadas en una parte mínima y que, por tanto, el momento de su agotamiento quedaba muy lejos. Estimaba que con una forma de gobierno justa la población se podría multiplicar por treinta, ampliándose los límites de una sociedad próspera y dichosa. El agotamiento de los suelos de cultivo no implica ningún misterio del destino, es sobre todo el efecto del despotismo y el mal gobierno, nos dice Godwin. Estos planteamientos diametralmente opuestos aún en la actualidad suponen serios problemas para diseñar políticas de desarrollo eficaces.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (4.8 Kb)   pdf (101.9 Kb)   docx (10 Kb)  
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com