Teoria De La Refugios Pleistocénicos
newtonscrane14 de Abril de 2013
627 Palabras (3 Páginas)3.207 Visitas
Teoría de Refugios Pleistocenicos.
Patrones de biodiversidad.
• Existen patrones reconocibles en la distribución de la biodiversidad mundial
• Patrón reconocible de una mayor concentración de especies en la latitud de zonas tropicales. Mayor diversidad a latitudes bajas, debido a:
1) Mayor productividad primaria ligado a una mayor obtención de energía
2) Gran estabilidad de condiciones en las áreas de selva tropical, que ha permitido la evolución de gran número de taxones
• Desde la década de los 60´s se da una explicación a esta diversidad por medio de una “teoría de asilos”, esta es conocida como la Teoría de los Refugios Pleostocénicos.
• Refugio: Área que está menos expuesta a variaciones ambientales drásticas, que las áreas que la rodean.
• Pleistoceno: Primer periodo de la era Cuaternaria, caracterizada por cambios climáticos cíclicos:
1) Glaciaciones
2) Distintos ciclos de calentamiento con causas astronómicas.
3) Cambio en las corrientes marinas por el surgimiento de Panamá
4) Ciclos astronómicos de Milankocih
a) Cambio en la distancia promedio de la Tierra debido a cambios en las interacciones gravitacionales. Ciclos de precesión
b) Aumento y disminución de la inclinación del Ecuador en la órbita de la Tierra. Ciclos de oblicuidad
c) Ciclos de excentricidad
• 4 grandes glaciaciones
1) Wurm
2) Riss
3) Mindel
4) Gunz
• De igual manera se dieron glaciaciones en las áreas tropicales. No se traducían en grandes masas de hielo, sino en un cambio en las condiciones de humedad y temperatura que hoy se encuentra cubierta por selvas tropicales
Teoría de Refugios Pleistocénicos
• En fatiza la multiplicación, extinción y migración de especies animales en pulsaciones en respuesta a los cambios climático-vegetacionales de la Tierra.
• Aplicada a áreas tropicales y propuesta por la gran biodiversidad existente.
• Jürgen Haffer (1969) “Speciation in Amazonia forest birds”
1) Explicación histórica de la gran variedad de aves
2) Alternancia de periodos secos y húmedos
3) Durante periodos secos la selva se reduce en fragmentos aislados y rodeados por no vegetación selvática (pastizales)
4) Fragmentos actúan como refugios para poblaciones
5) En periodos húmedos, los fragmentos se unen y los animales amplian su rango geográfico.
6) Haffer propone que los refugios serian sitios de mantenimiento de brotes en periodos desfavorables.
• Localización de Refugios
1) Los refugios conservan suficiente humedad para sostener al bosque tropical por lo que estas condiciones coinciden con las actuales
2) Diferentes rangos de lluvia en la Amazonia.
3) Aumentos de temperatura y evaporación
Patrones de distribución de superespecies
• Superespecie: Conjunto de especies con distribución mutuamente excluyente
• Las especies de la superespecie fueron probablemente originadas en los refugios
• Son derivados de un ancestro común que sufrió fragmentación de su área de distribución en los periodos secos.
• Esto concuerda con la distribución de diferentes superespecies sujeta a la idea de los refugios
• Centros de endemismo también coninciden con la posición de los refugios
Evidencias
• Presencia de comunidades de montaña en tierras bajas
• Los núcleos palinológicos muestra variación en la cantidad de polen de diferentes especies.
• Presencia de comunidades xéricas en bosques lluviosos
Críticas
• Basado en superposiciones de cambio climático no comprobados y cuestionables.
• Supone
...