Teorias De Historia
dianasumon30 de Septiembre de 2012
3.696 Palabras (15 Páginas)467 Visitas
Teorías sobre la interpretación de la historia
Tanto el materialismo cultural de Marvin Harris como el materialismo histórico de Karl Marx son además de teorías de los sistemas sociales existentes, auténticas teorías sobre los procesos generales que condicionan los acontecimientos históricos, que en principio pueden someterse a falsación. De manera similar las explicaciones de Jared Diamond, sin pretender ser una teoría completa usa factores materiales que inducen un cierto grado de determinismo geográfico.
De acuerdo con las propuestas materialistas, tras la mayoría de cambios sociales de importancia existen causas materiales, prácticas o económicas. Dentro de las causas materiales podemos distinguir por ejemplo:
• Causas tecnológicas.
• Causas climáticas.
• Agotamiento ecológico.
Las viejas teorías de la historia estudiaban los fenómenos sociales a través de dos concepciones:
• a) Examinaban los móviles ideológicos de la actividad histórica del hombre sin llegar al origen de ellos.
• b) No se tomaba en cuenta el papel de las masas.
Es con el descubrimiento del Materialismo Histórico que se encuentra el camino para estudiar, global y multilateralmente el proceso de aparición, desarrollo y decadencia de las formaciones socio-económicas.
El Materialismo Histórico plantea que el factor que determina la historia es la producción y la reproducción de la vida real. Tergiversar este postulado -actitudes muy comunes en los nuevos innovadores de la teoría marxista-, dice que lo económico es el único factor determinante, convierte la tesis en simple palabrerío. Engels se enfrenta a los innovadores de la teoría marxista, quienes con sus interpretaciones, tergiversan las concepciones sobre el desarrollo de la historia de la humanidad.
Marx y Engels siempre plantearon que la situación económica es la base, pero que la superestructura ejerce también su influencia sobre el curso de las luchas históricas; es una relación dinámica de acciones y reacciones donde el movimiento económico acaba imponiéndose, producto de las necesidades materiales.
La caracterización de una sociedad -desde el punto de vista de su estructura- ha sido representada por el marxismo bajo un concepto de totalidad, donde lo económico es la base por supuesto, dentro de las diversas interpretaciones que de ella se han hecho tienen mucha fuerza aquellas que concluyen diciendo que Marx fue un "economicista".
Esta actitud deformadora del marxismo, al intentar reducirlo a un saber especializado, busca restarle cientificidad como materialismo dialéctico e histórico, a favor de la economía política.
Al intentar rechazar estas concepciones tenemos que considerar que el estudio de la sociedad -Marx analiza la sociedad capitalista- se basó en la relación monetaria y Marx hizo aflorar esas relaciones económicas hasta hacer las visibles a los ojos de la sociedad, de ahí que las principales son teorías económicas enmarcadas dentro de una totalidad: el análisis de la sociedad humana.
La base económica alemana estaba débilmente sostenida por un gobierno descentralizado, el cual no pudo responder militarmente al avance de Inglaterra, Holanda y España. Ante esta situación interna de descalabro económico y militar, surge el factor religioso como la "chispa" que encendería la rebelión protestante.
La necesidad de "sacudirse" el yugo poderoso de la iglesia romana encuentra su causalidad en un factor externo a la problemática alemana; nos referimos al descubrimiento de América y con ello el traslado de las actividades económicas del Báltico y Mediterráneo, al Océano Atlántico; este factor fue determinante para que la Reforma Protestante tome cuerpo y poder. Todo esto está muy lejos de decir que el factor económico fue el único que originó la crisis, hacerlo es caer en el "determinismo monista", concepción hegeliana en contra de la cual está el Materialismo Histórico.
Sin embargo, las concepciones deformadoras del marxismo insisten en presentarlo como un saber especializado, relegado únicamente al campo de la economía, la sociología, filosofía, etc. Aquellos que mantienen esta posición desconocen que la sociedad que Marx analizó fue la capitalista, fundamentada en las relaciones económicas y que a partir del concepto de totalidad usado por Marx es cuando afloran a la luz pública las características de una sociedad basada en la relación extremadamente monetaria.
• A. La Historia Sustantiva
La filosofía sustantiva de la historia ha sido caracterizada como dar cuenta de toda la historia, se entiende de todo el pasado. Aunque dar cuenta de todo el pasado es cosa imposible. Aunque si bien es cierto, esta Filosofía Sustantiva trata del pasado, de los datos del pasado, lo hace en referencia a una teoría que proyecta hacia el futuro. A partir de los datos del pasado se prevee el futuro.
San Agustín utiliza la Biblia como profecía para decirnos hasta donde va a llegar la historia, y cual será su fin. Es la historia en línea recta.
Muchos autores han visto en la teoría marxista una especie de pensamiento anticipatorio, algo así como profesión de salvación para el hombre y la humanidad. Precisamente con las concepciones de la Filosofía Sustantiva se han proyectado dos teorías: una sustantiva y otra explicativa.
La sustantiva, como ya lo habíamos indicado, juzga con un patrón los elementos del pasado y luego pretende que este patrón se repita en el futuro. La explicativa -y valga la redundancia- es aquella que explica hechos (patrones), en términos causales, del pasado para justificar los hechos del presente. El patrón que usan los autores para catalogar de sustantivista a Marx es la célebre frase "toda la historia es una lucha de clases". Para Marx, la existencia de clases sólo va unida a determinadas fases históricas del desarrollo de la historia y, la existencia de clases determina la existencia de conflictos y precisamente en ciertas etapas de la historia existieron clases que luchaban, pero no dijo que así va a ser en el futuro, el conocimiento de la sociedad presente nos da la clave de la sociedad pasada, de ninguna manera la futura, lo que sucede es que los ideólogos de la burguesía siempre están interpretando, de ninguna manera estudiando la historia del pasado, para hacerla eterna (Aquí se refiere a la Ideología Alemana).
En la Miseria de la Filosofía, en el Capítulo dos (La Metafísica de la Economía Política) dice lo siguiente:
"Así como los economistas son los representantes científicos de la clase burguesa, los socialistas y los comunistas son los teóricos de la clase proletaria".
Según esta división hecha por Marx existen dos maneras de ver la historia o dos tipos de historia. Una historia que hace una clase o los ideólogos de una clase y otra historia hecha por la otra clase; dos maneras de ver el mundo. En los párrafos anteriores habíamos dicho que los ideólogos de la burguesía siempre han mal interpretado la historia.
Continuando con el párrafo dice:
"Mientras que el proletariado no estaba aún suficientemente desarrollado para constituirse en clase, que por consecuencia la lucha misma del proletariado con la burguesía no tenía aún carácter político, y que las fuerzas productivas no estaban todavía bastante desarrolladas en el seno mismo de la burguesía para dejar entrever las condiciones materiales necesarias para la emancipación del proletariado y la formación de una sociedad nueva, estos teóricos sólo han sido utopistas que, para responder a las necesidades de las clases oprimidas, improvisan sistemas y corren tras una ciencia regeneradora. Pero a medida que con ella la lucha del proletariado se acentúa más claramente, no tienen ya necesidad de buscar la ciencia en su mente, sino darse cuenta de lo que pasa ante sus ojos, y hacerse el órgano de los sucesos.
Esto significa que el proceso -el conocimiento histórico- no se da de una sola vez. Y, que es con el desarrollo histórico y en el crecimiento de las fuerzas productivas que las utopías dejan de ser utopías, que la realización de una sociedad nueva tiene que ser obra de la práctica de esa clase; por supuesto que esta concepción teórica planteaba la necesidad de una nueva sociedad (hechos que hoy en la práctica se han cristalizado en muchas partes) en el plano de las ideas, en el plano del pensamiento, que no significaba que en el plano de la realidad fuese necesario, para que fuese necesario en la realidad se necesitaba la práctica revolucionaria. Por eso para Marx las ideas tienen que hacerse prácticas.
B. El Instrumentalismo en Marx
Hay una interpretación que asegura que Marx es un instrumentalista de la Historia en el mismo sentido que lo es "Charles S. Pierce" , es decir que toda la teoría de Calos Marx es instrumentalista.
Ante esta interpretación hay que dejar en cuenta que Marx, en cierta medida, hace historia a la manera tradicional; es decir, parte de documentos, hace comprobaciones mediante esos documentos buscando lo verdadero en el pasado.
El ejemplo más inmediato lo vemos en el Prefacio de Engels sobre Lucha de Clases en Francia donde dice:
"Todas las condiciones de una exposición sintética de la historia diaria, implica inevitablemente fuentes de errores sin que por ello nadie desista de escribir la historia diaria".
De modo que es relevante la interpretación con respeto a un instrumentalismo en Marx, por esto plantea la necesidad de usar fuentes tales como documentos.
Otros de los planteamientos que se han usado para esta interpretación
...