ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorías Principales De La Teoría Clásica

romoalza22 de Enero de 2014

2.656 Palabras (11 Páginas)402 Visitas

Página 1 de 11

Teorías principales de la teoría clásica.

Comte: Nos dirigimos hacia un mundo dominado por la ciencia.

Spencer: El mundo camina hacia un orden y armonía.

Marx: el capitalismo se basa en la explotación de los trabajadores por los capitalistas.

Max Weber: el mundo es una jaula de hierro de sistemas racionales de la que no hay salida.

Simmel: la ciudad genera un tipo particular de persona.

Karl Mannheim: el conocimiento esta modelado por el mundo social.

Talcott Parsons: la sociedad es un sistema integrado de estructuras y funciones sociales.

Las teorías sociológicas clásicas son las teorías ambiciosas y de gran alcance que se crearon durante la edad clásica de la sociología en Europa, es importante comprender no solo las fuentes históricas de las teorías clásicas sino la influencia posterior. Para incluir las teorías en las teorías mas importantes de la sociología, deben tener un amplio campo de aplicación, tratar las cuestiones sociales mas importantes y haber superado la prueba del tiempo, (se deben ser leída por largos periodos y ser influyentes).

4 criterios

- Pertenecer o tener las raíces de importancia central en la época clásica

- Amplio campo de aplicación

- Tratar cuestiones sociales

- Prueba del tiempo

Desarrollo de la sociología francesa

Saint simon: era importante el desarrollo de la teoría sociológica (conservadora y marxista). Conservador: pretendía preservar la sociedad tal y como estaba pero no regresar a la época de la edad media, Positivista: el estudio de los fenómenos sociales debía emplear las mismas técnicas científicas de las ciencias naturales. Marxista. Previo la necesidad de hacer reformas socialistas, especialmente en lo económico. Los capitalistas serian quienes suplantarían a la nobleza feudal y los obreros nunca llegarían a estar en el papel del capitalista.

Comte: fue quien utilizo el término de sociología, el estudio de esta debía de ser científico, se sentía perturbado por la ilustración y la revolución francesa, y la anarquía que reinaba en la sociedad. Desarrollo la filosofía positiva en contra de las ideas destructivas y negativas de la ilustración, era partidista de los católicos contrarrevolucionarios, para el era imposible regresar a los tiempos de la edad media ya que los avances científicos e industriales no lo permitían. Desarrollo su física social modelada a partir de las ciencias duras y seria la ciencia dominante que se encargaría de la dinámica y la estática: estática (las estructuras sociales que ya estaban definidas y existentes), dinámica: (el cambio social) pero para él era mas importante la dinámica que la estática ya que le interesaban mas los cambios sobre todo los de la revolución francesa que causaron tanto desorden y caos a la sociedad. TEORIA DE LA EVOLUCION O LA DELOS TRES ESTADOS: estos son los tres estadios son por los que las personas, la sociedad y el mundo pasan lo largo de la historia permitiendo así la evolución intelectual. Los tres estadios son: teológico (creencia en poderes sobrenaturales, las figuras religiosas dios). Metafísico: la creencia en la naturaleza “las fuerzas abstractas”. Positivo o científico (creencia en la ciencia, observación del mundo físico. El desorden intelectual – desorden social. Sistema antiguos de ideas, lo que quería el cambio intelectual. Era conservador, reformista científico. Su sociología no se centraba en el individuo sino en las entidades mas grandes como la familia. Análisis conjunto y estructura de la sociedad y el cambio social. Sistémico de la sociedad, como se vinculaban los diversos vínculos. Salir al exterior y realizar investigación sociológica: observación, experimentación y análisis histórico comparado. Comte era elitista: la sociología se convertiría en la fuerza científica dominante del mundo.

Durkheim: el heredero de la tradición conservadora. Legitimo la sociología en Francia. Era políticamente liberal, pero en su intelecto era conservador, odiaba el desorden social, las ideas de Marx se oponían radicalmente al reformismo de Durkheim. Este ultimo desarrollo la teoría de los hechos sociales que son fuerzas y estructuras externas al individuo y coercitivas que influyen en el. Se interesaba en las tasas del suicidio en los diferentes grupos, regiones etc. La naturaleza y los cambios de los hechos sociales explicaban las diferencias entre las tasas del suicidio. Los hechos sociales se dividen en materiales y no materiales. La división del trabajo social: análisis comparado de aquello que mantenía a las sociedades primitivas y modernas en unión. Hecho no material: la religión, examina la sociedad primitiva con el fin de encontrar raíces de la religión. Era reformador social que se dedicaba a buscar la manera de como mejoraba el funcionamiento de la sociedad.

LA SOCIOLOGIA ALEMANA

HEGEL la dialéctica y el idealismo. La dialéctica: el modo de pensar como una imagen del mundo, que subraya la importancia de los procesos de las relaciones, las dinámicas , los conflictos y las contradicciones, una forma de reflexionar el mundo mas dinámica que estatica, es una visión según la cual el mundo no se compone de las estructuras estáticas, sino de procesos, relaciones, dinámicas y conflictos y contradicciones. La dialéctica de Hegel es solo a las ideas, mientras que Marx pensaba que se debía aplicar también al proceso material como a la economía.

Idealismo: le da más importancia a la mente y a los constructos psicológicos. Hegel presento gran interés al desarrollo de las ideas, especialmente aquellas que se referían como el espíritu de la sociedad. Teoría evolucionista del mundo en clave idealista. Al comienzo las gentes contaban solo con la capacidad de adquirir una comprensión sensorial del mundo que los rodeaba, después desarrollaron la capacidad de ser conscientes y entenderse a si mismo, con el autoconocimiento y la auto comprensión las personas llegaron a comprender que podrían ser mas de lo que eran.

Los individuos llegan a darse cuenta de que su realización esencial consiste en el desarrollo y la expansión del espíritu de la sociedad como un todo. Los individuos evolucionan según el esquema de Hegel desde la comprensión de las cosas a la comprensión de si mismo y de aquí a la comprensión de su lugar mas amplio esquema de las cosas. Teoría general de la evolución del mundo, se trata de una teoría subjetiva que sostiene que el cambio se produce a nivel de la conciencia, ese cambio ocurre al margen del control de los autores.

FEUERBACH: era un joven hegeliano pero lo critico fuertemente, por la excesiva importancia que daba a la conciencia y al espíritu de la sociedad. Adopto una filosofía materialista, la cual decía que era necesario moverse desde el idealismo subjetivo de Hegel hasta un nuevo centro de atención que apuntara no a las ideas sino a la realidad material. En la critica hacia Hegel: se centro mas en la religión, pues dios era una mera proyección de la esencia humana en una fuerza impersonal. La gente colocaba a dios por encima de si mismo con el resultado de que terminaban alienados de un dios en el que proyectaban lo perfecto, mientras se veían seres imperfectos dotados de pecados. Feuerbach decía que ese tipo de religión debía de ser superado y que su derrota debía contribuir a una filosofía materialista en la que la gente se convirtiera en su propio y mas distinguido objeto en fin de si mismo. La filosofía materialista se refería a la gente real y no a las ideas abstractas como la religión.

MARX HEGEL Y FEUERBACH

Marx recibió la influencia de Hegel y Feuerbach y los critico a ambos. Marx adopto una orientación materialista en la que lo primordial eran las actividades prácticas. Marx se interesaba por el trabajo de las personas reales conscientes, pensaba que el idealismo de Hegel conducía hacia una orientación política harto conservadora. Para Hegel el proceso de la evolución tenia lugar en la independencia de control y de las actividades de las personas. Las personas adquirían una conciencia cada vez mas acusada del mundo, no había necesidad de un cambio revolucionario, pues como los problemas que existieran residían en la conciencia, por lo que la respuesta estaba en un cambio de pensamiento.

Marx adopto una postura muy diferente al manifestar que la raíz de los problemas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com