ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teotihuacan


Enviado por   •  10 de Junio de 2013  •  2.555 Palabras (11 Páginas)  •  235 Visitas

Página 1 de 11

TEOTIHUACANOS

La cultura teotihuacana corresponde al horizonte clásico, durante éste aparecen las sociedades urbanas, en grandes asentamientos con centros ceremoniales de arquitectura monumental, planificados y orientados con todo cuidado, que indican el auge del régimen teocrático; o sea, que la clase sacerdotal dominaba las actividades religiosas y organizaba la producción y la distribución de los bienes, así como el intercambio a grandes distancias de la rica producción de artesanías. La ciudad de Teotihuacan se empezó a construir hace más de 2 000 años y las obras duraron aproximadamente un siglo. Se convirtió en el centro económico, religioso y político más urbanizado. En su época de esplendor, del 200 a. C. al 750 d.C., tenía una extensión de 20 km2, una población de alrededor de 100 mil habitantes y a lo largo de nueve siglos se desarrollaron ciencias como la astronomía, las matemáticas y el calendario y florecieron la arquitectura, la escultura, la pintura y la cerámica. Lucía grandes pirámides y templos pintados de rojo; murales con pinturas de animales fantásticos y sacerdotes en procesión pintados de amarillo, azul, verde, rojo, rosa y negro. Estas obras indican la existencia de una organización social, económica, política y religiosa muy desarrollada.

La ciudad de Teotihuacan se distingue por la rectitud de sus calles; tenía un sistema de abastecimiento de agua potable y otro de drenaje interno que incluía una vasta red de canales subterráneos que confluían en un canal central. La magnitud y grandiosidad de sus pirámides del Sol y de la Luna, la llamativa decoración del templo de Quetzalcóatl, sus construcciones administrativas y públicas a lo largo de la Calzada de los Muertos y la existencia de barrios de especialistas y de extranjeros, la convirtieron en una gran obra de ingeniería, y en el modelo que otros pueblos copiaron.

Alrededor del área central se encontraban los conjuntos habitaciones que albergaban a varias familias que practicaban el mismo oficio, cada familia disponía de un espacio para la preparación y el consumo de alimentos, para dormitorios, para almacenamiento, para el culto, otros destinados al desecho y otro para actividades comunes de la familia relacionadas con el oficio, ya fueran ceramistas, tejedores, pintores, etcétera.

Teotihuacan era una ciudad multiétnica y cosmopolita porque en ella vivían extranjeros y tenía relaciones políticas con diversos lugares de Mesoamérica como Monte Albán, Kaminaljuyú, Tikal y otros lugares que hoy se encuentran en Puebla, Tlaxcala y Morelos. Fue el centro sagrado de peregrinación más importante de su época y ejercía un dominio político y económico en toda la región.

Los teotihuacanos fueron buenos para la explotación, el trabajo y la venta de obsidiana. El comercio se realizaba mediante el intercambio de productos o trueque; de esta forma obtenían alimentos y artículos de otras regiones como cacao, miel, piedras preciosas, plumas de quetzal, algodón, etcétera.

Algunos especialistas afirman que el esplendor de Teotihuacan declinó debido a un incendio que atribuyen a rebeliones de campesinos, o aun sobrepoblamiento que originó escasez de alimentos; otros piensan que importantes ciudades dominadas por los teotihuacanos, como Tula, se fortalecieron y se independizaron, dejando de pagar tributo, lo que debilitó a la metrópoli, pero todo queda en el terreno de las hipótesis.

Las necesidades y las costumbres alimentarias de los pueblos van de acuerdo con los recursos que encuentran en el medio donde viven. La tierra, el agua, los animales y vegetales del lugar conforman su medio natural y originan sus costumbres de alimentación.

Los pueblos mesoamericanos, al establecerse en lugares con gran variedad de flora y fauna tuvieron una alimentación rica, variada y suficiente. Elaboraban de diferente manera los productos que cultivaban, pescaban y cazaban y tenían un excelente paladar.

IMPORTANCIA DEL MAÍZ

Para los habitantes de Mesoamérica, el cultivo más importante fue el maíz, junto con el chile, la calabaza y el frijol. Se cree que el maíz es originario de México y Centroamérica y que procede de un tipo de maíz silvestre llamado teosinte.

Los pueblos mesoamericanos cultivaron varias especies de maíz, el alimento por excelencia que actualmente sigue siendo la base de la alimentación del pueblo mexicano. Los hombres prehispánicos le daban tanta importancia que lo consideraban una planta sagrada.

Ellos creían que cuando los dioses hicieron a los hombres con masa de maíz, resultaron seres que podían pensar, hablar y tener sentimientos. Los diferentes colores del maíz habían originado el color de la piel de los hombres.

Los nahuas creían, según su leyenda del descubrimiento del maíz, que después de que los hombres fueron creados por los dioses, éstos se preocuparon porque no sabían cómo darles el alimento más preciado, el maíz, el cual ya desgranado se encontraba escondido en el Monte del Maíz que nadie conocía, excepto las hormigas. Entonces Quetzalcóatl siguió a una hormiga roja hasta ese monte, pero la entrada era tan pequeña que sólo cabían las hormigas. Quetzalcóatl se convirtió entonces en una hormiga negra, pudo entrar por el huequito, empezó a robar granos, la hormiga roja los apilaba afuera, y así llevó maíz suficiente para todos los dioses. Estos comieron abundantemente y hubo fiestas y alegrías. Luego dieron de comer a los hombres para que se hicieran fuertes y hermosos y con este alimento el hombre se convirtió en el ser más perfecto de la Tierra.

Los habitantes de Mesoamérica supieron aprovechar las grandes ventajas del cultivo del maíz, ya que se puede cultivar en tierra caliente o fría; en los cerros y en los llanos; en tierras húmedas o secas; con agua de temporal o de riego; produce en poco tiempo; se puede almacenar fácilmente y conservar por largos periodos.

Los pueblos prehispánicos aprovechaban la planta en su totalidad, como alimento para hombres y animales, la hoja de la mazorca para envolver los tamales, los cabellos de elote como medicina, los olotes como combustible, los hongos o cuitlacoche y los gusanos eloteros como relleno de tortillas. Se comían el elote cocido o asado; rebanado o desgranado en sopas, esquites, elopozole y Apozole. Con los granos tiernos y molidos hacían atole y tamales. Del grano seco tostado y molido hacían pinole y atole; cocido con cal y agua hacían nixtamal para desprender el pellejo, lavarlo y molerlo con agua en el metate de piedra para convertirlo en masa para tortillas y tamales rellenos de carne, de pescado, de frijoles o de ejotes, con chile o sin chile. También con el grano seco y tostado

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.7 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com