ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Transicion Del Regimen Feudal Al Capitalismo Y A La Sociedad Ind

jonathan133724 de Junio de 2013

5.354 Palabras (22 Páginas)762 Visitas

Página 1 de 22

Transicion del regimen feudal al capitalismo y a la sociedad industrial

Durante la edad media, la sociedad podía dividirse entre los hombres libres y aquellos que no lo eran. Se trataba de una sociedad estamental, asentada sobre la iglesia, la nobleza y los trabajadores. El siervo no era un esclavo porque tenía derechos jurídicos. Hay una diferencia entre los siervos domésticos y los de la gleba, que se hayan unido a la tierra.Este sistema de producción fue rural. Las relaciones estaban basadas en el vasallaje, originado para que las personas libres tuvieran protección. En la cúspide del sistema estaba el rey, a quien todos los habitantes debían rendir homenaje. La iglesia actuaba como señor feudal, se situaba en lo más alto de la jerarquía social. El concepto de riqueza se asentaba sobre la extensión de tierras, las cuales se producían a través de las luchas. Las tierras de gran dominio se dividían en: Reserva (vivía el señor, era explotada por trabajadores, cerca del castillo y alrededores), Mansos (Vivian los campesinos y producían sus alimentos), La característica crucial del feudalismo fue su condición de sistema de producción para el uso, no para el mercado, ya que cada señorío era prácticamente autosuficiente y no se generó un mercado nacional. A partir del siglo XIV, en Inglaterra desaparición el sistema de servidumbre y se expandieron los pequeños propietarios. La disminución de los siervos llevó a que la reserva se explotara por el método del arriendo, a través de dos formas: la primera era por periodos largos, hereditaria y la segunda por periodos cortos. Como aumentaron los precios agrícolas, los campesinos se enriquecieron y se transformaron en capitalistas rurales. . La orientación económica pasó de la agricultura a la cría de ovejas, debido a la necesidad de lana y por consiguiente al alza del precio. Con la ruptura religiosa, las propiedades de la Iglesia pasan a la corona, que las venderá para solucionar su déficit. Esta venta generara una nueva clase propietaria, la nobleza media y baja. El mercader burgués va a ser el dueño del taller y de las herramientas, contratando obreros y pagándole un salario. Comienza a gestarse la revolución industrial, acompañada de un aumento poblacional, la aplicación de la ciencia a la industria y el empleo del capital en forma intensa, motivado por el beneficio. Esta se ve beneficiada por la mayor oferta de tierra, capital y trabajo. Asimismo, el conocimiento medicinal se desarrolla, aumentando la expectativa de vida. Desde el punto de vista económico, la baja tasa de interés y el aumento de los precios dieron paso a la inversión de los capitales en la industria. A medida que la revolución avanzaba, el volumen de las exportaciones creció enormemente. Resultaba problemático la existencia de mano de obra desocupada. El comercio con el mundo amplió los conocimientos geográficos del hombre y la ciencia cambio la concepción del universo. Desde el punto de vista de las relaciones sociales, significo el fortalecimiento y la ampliación de una nueva clase social, que comienza a tener influencia para la creación de instituciones jurídicas necesarias para el fortalecimiento de la clase capitalista.

Portantiero

En 1789 estalla la Revolución Francesa, significando el desmantelamiento de la servidumbre y del antiguo régimen. Comienza el pensamiento iluminista, que intentó asimilar el triunfo de la razón.El origen de la reflexión sobre los problemas sociales comenzó hace muchos siglos atrás, pero vinculado a la filosofía o a la religión; recién aparece la sociología como campo definido de conocimiento, o como las llamadas hoy ciencias sociales, a partir del Renacimiento (siglo XIX). Nicolás Maquiavelo fue el primero que reflexiono sobre las ciencias sociales, donde se comienza a partir de su obra la liberación para reflexionar sobre la política, de sus condicionantes teológicos o filosóficos. Surge así la ciencia política que es la relación entre el gobierno y la sociedad; es el primer campo de las ciencias sociales donde no sólo aparece la explicación científica, sino también el arte de diferenciar el “buen” gobierno del “mal” gobiern. El surgimiento de las Naciones y de los Estados centralizados ponía en el centro del debate el tema de la organización del poder, que bajo el modo de producción capitalista era pensado como un contrato voluntario entre sujetos jurídicamente iguales en donde no se distinguía lo público de lo privado. Entonces surge el movimiento contractualista. donde comienza a ser pensado como un proceso e construcción colectiva, en donde el hombre precede a la sociedad, la crea y la organiza. Luego surge otro movimiento, la economía política que nace en la época del mercantilismo y que va a estar relacionada a partir del siglo XVIII con los problemas que trae la producción, porque comenzaba la revolución industrial. Los hechos políticos y económicos eran concebidos como fenómenos que cruzaban y condicionaban mutuamente. Se puede definir a la sociología como ciencia de la crisis porque en el siglo XIV ésta nace en un momento de crisis para dar respuesta a esa situación. La sociología antes era concebida como revolucionaria, a la que le atribuían significados destructivos del orden social, pero en realidad la sociología surge para dar respuestas conservadoras o propulsoras de algunas reformas para garantizar el mejor funcionamiento del orden constituido. La sociología parece con la crisis social y política que provocó transformaciones económicas debido a la Revolución Industrial. Con ella aparece el capitalismo que separará lo público de lo privado, donde surge un nuevo orden social, las clases sociales: burgueses y proletariados. Esto provoca que en los sectores conservadores surja un temor por la movilidad social. La sociología intentará reconstruir las bases del orden social perdido, debido a la lucha de clases. En este sentido nace íntimamente ligada con los objetivos de estabilidad social de las clases dominantes.Al romper la alineación con el Estado, los temas de la sociedad pasan a ser motivo de investigación. Entonces la sociología va a estar dedicada a analizar la sociedad y los problemas de integración entre sus miembros. Pero lo problemas que plantea la sociedad tenían que tener una explicación científica, entonces se comienza a buscar leyes científicas de la evolución social, pero desde el orden natural. La sociedad será comparable al modelo del organismo y para su estudio debe analizarse su anatomía (partes) y su fisiología (funcionamiento).

La escuela sociológica del positivismo clásico

En 1789 estalla la Revolución Francesa, significando el desmantelamiento de la servidumbre y del antiguo régimen. Comienza el pensamiento iluminista, que intentó asimilar el triunfo de la razón. Autores como Voltaire, Montesquieu y Rousseau elaboraron doctrinas que implicaron la adopción de un tratamiento racional de las estructuras políticas, sociales e ideológicas. La ilustración sostenía la igualdad universal de la condición humana y defendía el respeto de derechos naturales inalienables, la libertad política y la movilidad social del individuo. Francia va a experimentar un siglo más de crisis políticas y finalmente en 1871 va a imponerse como república.

Saint – Simón plantea una teoría socialista utópica, constituyendo una corriente del pensamiento fundacional de la sociología en términos de disciplina, junto a la filosofía positiva de su discípulo Augusto Comte. En la visión saintsimoniana, la ciencia debía partir de una actitud constructiva y aportar a la creación de un orden renovado de la sociedad, teniendo en cuenta el cambio revolucionario europeo desde el inicio industrialista hasta las transformaciones políticas operadas por la Revolución Francesa. Le preocupaba la inequidad social del nuevo orden y las condiciones laborales y de vida degradadas que sufrían los trabajadores. Una sociedad mas justa procuraría cierta unidad integrativa en dirección al logro de una cohesión social avalada por los valores positivos, aportados a la humanidad mediante el progreso del conocimiento científico en distintas áreas de investigación. Consideraba como productores al conjunto formado por empresarios y obreros, incluyendo a ambos sectores dentro de la categoría indivisa de industriales.

Saint – Simon proponía una coalición de los sectores de la producción al margen de su proletaria. Para la formación de la alianza, el conocimiento científico debía reemplazar la actitud cuestionadora, respecto de la totalidad de valores tradicionales, desarrollada por la escuela iluminista. Dentro de su concepción, el termino industrialismo reflejaba los objetivos trazados por la sociedad y la naturaleza autentica del camino hacia el progreso humanitario. Sostiene la existencia de tres momentos atravesados por la evolución intelectual humana: la teología, y la metafísica como transición hacia el estado científico, donde la sociología adoptaría un criterio metodológico asimilado de las ciencias naturales. Esto inspiró a Comte a elaborar la ley de los tres estados. Comte afirma que únicamente la ciencia positiva podrá hallar las leyes que gobiernan no sólo la naturaleza, sino nuestra propia historia social, entendida como la sucesión y el progreso de determinados momentos históricos llamados estados sociales. La humanidad está determinada a pasar por tres estados sociales que se corresponden con el desarrollo intelectual: el estado teológico, el estado metafísico y el estado científico o positivo. En el estado teológico, el hombre busca las causas últimas y explicativas de la naturaleza en fuerzas sobrenaturales o divinas, primero a través del fetichismo y, más tarde, del politeísmo y el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com