Tratados De Libre Comercio En Latinoamerica
pitukaki8 de Marzo de 2013
6.549 Palabras (27 Páginas)590 Visitas
Escuela de Negocios
DR-CAFTA - MERCOSUR
Yanny Beltre C. Yudith Maria Gómez
M: 09-2962 M: 11-0828
Angel Rodríguez Gisselle Melo
M: 10-1719 M: 11-4534
Economía Aplicada
Miguel Ángel Burdiez
20 de Octubre del 2012, Santiago, Rep. Dom.
DR-CAFTA - MERCOSUR
Índice
Presentación
Nombre oficial……………………………………………………………………………2
Índice………………………………………………………………....................…….…3
Introducción……………………………….…………………………………………….4
Objetivos ..……………………..………………………………………………………..5
El DR-CAFTA…………………………………....…………………………………….6
Negociaciones y firmas…………………………………….……………………………7
Disposiciones relativas a comercio…………………………………….……………….7
Contenido del tratado…………………………………….……………………………7
Tratamiento arancelario……………………………………………………………….8
Reglas de origen………………………………………………………………………..8
Administración aduanera……………………………………………………………..8
Ratificación…………………………………………………………………………….9
Países que integran el dr-cafta……………………………………………………….9
Ratificación en los países, costa rica, el salvador, estados unidos, Guatemala, honduras, Nicaragua, república dominicana……………………………………9,11
El mercado común del sur (Mercosur)……………………………………………..12
Orígenes de Mercosur……………………………………………………………12,13
Estructura………………………………………………………………………….13
Estrategias y realizaciones………………………………………………………..14
Estrategia del Mercosur …………………………………………………………..14
Normativa básica de Mercosur……………………………………………………15
Acuerdos con países o bloques regionales…………………………………………16
Acuerdo de complementación económica con chile………………………………16
Acuerdo de complementación económica con México……………………………17
Observadores………………………………………………………………………..17
Miembros plenos…………………………………………………………………….18
Miembros asociados…………………………………………………………………18
Acuerdo de complementación económica con cuba………………………………..18
Conclusion……………………………………………………………………………19
Bibliografía…………………………………………………………………………..20
Introducción
Desde hace varias décadas, en la región de El Caribe se han ido integrando y conformando bloques económicos. La finalidad de esa estrategia es la de enfrentar conjuntamente los retos del desarrollo, condicionado por la globalización, la competitividad y la apertura de mercados. En ese contexto, la República Dominicana crea políticas de integración regional, hemisférica y mundial entre las cuales se destaca el acuerdo comercial con Centroamérica y Estados Unidos, denominado DR-CAFTA.
Las condicionantes establecidas en estos Tratados de Libre obligan a los países inmersos en ellos a la realización de ajustes legales relacionados con la política exterior, la contabilidad gubernamental, la contratación de obras y servicios por parte del sector público y otras iniciativas igualmente importantes, diseñadas como marco general de acción y soporte jurídico de las relaciones comerciales internacionales.
El DR-CAFTA tiene como antecedente inmediato un acuerdo regional denominado Tratado de Libre Comercio de las Américas (NAFTA, por sus siglas en inglés), que afectó severamente las industrias de la cuenca de El Caribe, perjudicadas por el traslado de los principales clientes que operaban en nuestros países, por las ventajas de acceso de mercado, reglas de origen y reducción de aranceles que se lograron en forma inmediata, lo cual ante todo punto de vista ponía en desventaja a los productores del área.
los países de la región siguieron compitiendo y han logrado alcanzar mayor eficiencia en su producción, lo cual les ha permitido actuar con mayor flexibilidad, acrecentando sus posibilidades de éxito, a pesar de que para lograr insertarse con ciertas probabilidades la industria regional caribeña y centroamericana ha debido mantener los mismos precios desde hace años.
El MERCOSUR, el cual sigue una tendencia del mundo contemporáneo, que consiste en un proceso de globalización e internacionalización de la economía, el cual que se ve acompañado con el avance de la revolución científico-tecnológica, que unifica espacios y operatorias financieras y comerciales.
La integración debe ser entendida como un medio y no como un fin en sí mismo tendiente a lograr un mayor desarrollo económico, educativo y cultural por la vía de la ampliación de mercados, aumento de la productividad, disminución de los costos, formación de recursos para el mundo del trabajo y de la producción, elementos claves para una política económica y social.
En este marco, Uruguay, Paraguay, Brasil y Argentina iniciaron un camino de integración mediante la firma del acuerdo de constitución del Mercado Común del Sur (MERCOSUR).
Los países que conforman el MERCOSUR no han querido quedar fuera de la firme tendencia que Europa y el resto del mundo desarrollado ha adoptado en la formación de espacios económicos ampliados con la finalidad de aprovechar las escalas de producción y de inversión.
Objetivos
Objetivo General
Explicar que es el DR-CAFTA y el MERCOSUR
Objetivo Especifico
Definir cuales países los conforman
Interpretar la importancia de cada uno de ellos.
El DR-CAFTA
(Dominican Republic-Central America Free Trade Agreement, en inglés), o TLC (Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana,Centroamérica y Estados Unidos de América, en castellano), es un tratado que busca la creación de una zona de libre comercio entre los países firmantes. Hace permanente los beneficios para el 80% de productos centroamericanos que brinda la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), abarcando un volumen comercial de treinta mil millones de dólares. Está compuesto por veintidós capítulos, divididos cada uno en artículos.
La negociación, firma y ratificación del tratado se realizó en condiciones diferenciadas, amoldándose a las características y contexto político y social de cada Estado parte; el proceso se inició en 2003 para todos los países a excepción de República Dominicana, concretándose la adopción del texto para todos los países involucrados, en 2004 y entrando en vigor en distintas fechas para cada país a partir de 2006. Por otro lado, considerando que la rama fundamental del tratado consiste en las disposiciones concernientes al trato comercial, es relevante abordar elementos como el arancelario, movimiento aduanero, origen de los productos y las reglas internas para el tráfico de mercancías. Como complemento, el CAFTA se ocupa de legislar los aspectos relativos a producción higiénica y protección al medio ambiente, respeto a los derechos de propiedad intelectual e inversión pública y privada, así como toda la legislación laboral en los Estados de la zona CAFTA. También especifica los mecanismos para dirimir controversias y para el establecimiento de normativas de mutuo acuerdo.
Pese al beneplácito de los Estados firmantes, el CAFTA ha recibido múltiples críticas de carácter político y económico, abriendo un amplio debate acerca del balance entre beneficios y desventajas que aporta la aplicación del tratado.
Objetivos
El CAFTA tiene como objetivos fundamentales estimular la expansión y diversificación del comercio en la región, eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la circulación
...