UNION EUROPEA
GIOVANNI9315 de Marzo de 2013
5.386 Palabras (22 Páginas)350 Visitas
Antecedentes de la Unión Europea:
i. 1945 - 1959
Europa por la paz – los albores de la cooperación
Las raíces históricas de la Unión Europea se remontan a la Segunda Guerra Mundial. Los europeos estaban decididos a evitar que semejante matanza y destrucción pudiera volver a repetirse. Poco después de la guerra, Europa quedó dividida en Este y Oeste dando comienzo a los cuarenta años de la guerra fría. Las naciones de Europa Occidental crearon el Consejo de Europa en 1949. Constituía un primer paso hacia la cooperación, pero seis de esos países apostaban por ir más lejos. 9 de mayo de 1950. El Ministro francés de Asuntos Exteriores, Robert Schuman, presenta un plan para una mayor cooperación. En adelante, cada 9 de mayo se celebra el "Día de Europa".
18 de abril de 1951: Sobre la base del plan Schuman, seis países firman un tratado para gestionar sus industrias pesadas —carbón y acero— de forma común. De este modo, ninguno puede individualmente fabricar armas de guerra para utilizarlas contra el otro, como ocurría en el pasado. Los Estados miembros originarios son Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos.
25 de marzo de 1957: Sobre la base del éxito del Tratado constitutivo de la Comunidad del Carbón y del Acero, los seis países miembros amplían la cooperación a otros sectores económicos. Firman el Tratado de Roma, creando la Comunidad Económica Europea (CEE), o ‘ mercado común ’. El objetivo es que personas, bienes y servicios puedan moverse libremente a través de las fronteras.
ii. 1960 - 1969
Los «vibrantes 60» – una etapa de crecimiento económico.
En agosto de 1961, las autoridades comunistas de Alemania del Este construyen un muro en Berlín para impedir que la población huya hacia la libertad en el Oeste. Algunos consiguen escapar; a otros se les dispara durante el intento.
30 de julio de 1962: Comienzo de la " política agrícola común (PAC) ", que da a los Estados miembros un control compartido de la producción alimentaria. Los precios agrícolas se uniformizan para el conjunto de la Comunidad. La CEE cubre por sí sola sus necesidades alimentarias y los agricultores tienen unas buenas rentas. Efectos perversos de la PAC: la superproducción y las toneladas de excedentes. Desde los años noventa, se da prioridad a la reducción de estos excedentes y a la mejora de la calidad.
En 1963, la "beatlemania" se extiende por el mundo. Los Beatles, el primer grupo pop importante, atraen grandes muchedumbres de jóvenes en todas sus apariciones públicas. Desencadenan una revolución cultural ampliando aún más la distancia generacional. En Francia, los motines de estudiantes y de obreros en mayo de 1968 sacuden los cimientos mismos del Estado. En el resto de Europa, los estudiantes se manifiestan de forma más apacible contra sus gobernantes, a quienes consideran distantes de la realidad, o contra la guerra de Vietnam y la carrera de armamentos nucleares.
Supresión de los derechos de aduana entre los Seis, creando por primera vez las condiciones para el libre comercio. Al mismo tiempo aplican los mismos derechos de aduana a los productos que importan de otros países: nace así el mercado único más grande del mundo. El comercio entre los Seis, así como entre la Comunidad y el resto del mundo, crece rápidamente.
Los tanques soviéticos invaden Praga en agosto de 1968 para aplastar la breve "primavera de Praga" de la joven democracia checoslovaca. Checos y eslovacos se ven impotentes ante los 600 000 hombres que ocupan su país. Un estudiante, Jan Palach, se prende fuego en señal de protesta.
iii. 1970 - 1979
La Comunidad crece – primera ampliación
El primer plan de la CEE para la creación de una moneda única se remonta a 1970, es el primer paso hacia la introducción del euro, treinta años más tarde.
1 de enero de 1973: Los Seis se convierten oficialmente en Nueve con la adhesión de Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido.
10 de diciembre de 1974: En señal de solidaridad, los dirigentes de la CEE crean el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, que garantiza la transferencia de recursos financieros de las regiones más ricas hacia las más pobres con el fin de mejorar las carreteras y las comunicaciones, atraer inversiones y crear empleos. Esta política de ayuda absorbe hoy un tercio del presupuesto europeo.
7 a 10 de junio de 1979: Primera elección por sufragio universal directo del Parlamento Europeo. Sus diputados, que antes eran delegados de los parlamentos nacionales, se constituyen en grupos políticos paneuropeos (socialistas, conservadores, liberales, verdes, etc.).
La caída del régimen de Salazar en Portugal en 1974 y la muerte del general Franco en España en 1975 pone fin a las últimas dictaduras de derechas en Europa. Ambos países se comprometen a establecer gobiernos democráticos, lo que constituye un paso importante en la vía para su adhesión a la Comunidad.
iv. 1980 - 1989
Europa cambia de cara - la caída del muro de Berlín
En Polonia, los obreros de los astilleros de Gdansk, dirigidos por Lech Walesa, se declaran en huelga durante el verano de 1980 para obtener más derechos. Otras huelgas paralizan el país. En agosto, el Gobierno cede y se crea el sindicato independiente "Solidarność". El Gobierno recupera gradualmente el control de la situación y decreta una ley marcial en diciembre de 1981. Así finaliza la breve toma de poder por el pueblo polaco, pero la historia está en marcha.
1 de enero de 1981: El número de miembros de la Comunidad pasa a diez con la adhesión de Grecia que puede hacerlo una vez que el régimen militar perdió el poder y se reestableció la democracia en 1974. 1 de enero de 1986: España y Portugal se adhieren a la CEE, lo que eleva a doce el número de sus miembros.
17 de febrero de 1986: A pesar de la supresión de los derechos de aduana en 1968, subsisten ciertos obstáculos para la libertad de los intercambios comerciales en la Comunidad. Se trata esencialmente de diferencias entre las legislaciones nacionales que el Acta Única Europea, firmada en 1986, pretende eliminar en el espacio de seis años. Aumenta también la influencia del Parlamento Europeo y se refuerzan los poderes de la CEE en materia de medio ambiente.
La caída del muro de Berlín en 1989 simboliza el hundimiento del comunismo en Europa Central y Oriental, proceso que se había iniciado en Polonia y Hungría. Ante el éxodo masivo de su población hacia el Oeste, el Gobierno de Alemania Oriental abre sus fronteras. Alemania se reunifica después de más de cuarenta años, y su parte oriental se incorpora a la CEE en octubre de 1990.
v. 1990 - 1999
Europa sin fronteras
7 de febrero de 1992: Firma del Tratado de la Unión Europea en Maastricht. Constituye un hito en el proceso de creación de la UE, y establece normas claras para su futura moneda única y su política exterior y de seguridad común, así como para el refuerzo de la cooperación en materia de justicia y asuntos de interior. La "Unión Europea" sustituye oficialmente a la "Comunidad Europea".
1 de enero de 1993: Se establece el mercado único y se hacen realidad sus cuatro libertades: la libre circulación de mercancías, servicios, personas y capitales. Se han aprobado más de doscientos actos legislativos desde 1986 en materia de fiscalidad, derecho mercantil y cualificación profesional con el fin de superar los obstáculos al proceso de apertura de las fronteras.
1 de enero de 1995: Austria, Finlandia y Suecia se adhieren a la UE. Los quince Estados miembros cubren en adelante la casi totalidad de la Europa Occidental. En octubre de 1990, Alemania se unifica y la antigua Alemania Oriental se incorpora a la UE. 26 de marzo de 1995: Los acuerdos de Schengen entran en vigor en siete Estados miembros: Alemania, Bélgica, España, Francia, Luxemburgo, Países Bajos y Portugal. Los viajeros de todas las nacionalidades pueden visitar estos países sin control de pasaportes en las fronteras. Desde entonces, otros países se han incorporaron a la zona Schengen.
1 de enero de 1999: Once países (a los que se une Grecia en 2001) adoptan el euro para sus transacciones comerciales y financieras. Las monedas y los billetes se introducirán más tarde. Los países de la zona del euro son: Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, los Países Bajos y Portugal. Dinamarca, Reino Unido y Suecia deciden mantenerse al margen por el momento.
vi. 2000 - 2009
Nueva ampliación
1 de enero de 2002: Entran en circulación las monedas y billetes en euros. Su impresión, acuñación y distribución exigen una operación logística de gran amplitud. Se ponen en circulación más de 80 000 millones de monedas. Los billetes son idénticos en todos los países. Las monedas tienen una cara común en la que se indica su valor y otra con un emblema nacional. Todas circulan libremente: pagar el billete de metro en Madrid con un euro finlandés (o de cualquier otro país) se convierte en un hecho cotidiano.
1 de mayo de 2004: Ocho países de Europa Central y Oriental (Chequia, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia) se incorporan a la Unión Europea, poniendo fin a la división de Europa decidida sesenta años antes por las grandes potencias en Yalta. Chipre y Malta se adhieren también.
29 de octubre de 2004: Los veinticinco Estados miembros firman un Tratado por el que se establece una Constitución para Europa con el fin de simplificar el proceso de decisión democrático
...