ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Validez De Una Ley

Betybuu212 de Octubre de 2013

581 Palabras (3 Páginas)338 Visitas

Página 1 de 3

Validez

Todo precepto vigente es formalmente valido. Para que una norma sea válida es necesario que cumpla con ciertos requisitos determinantes de su vigencia y solo podrá justificarse en la medida en que realice los actos dictados de aquél.

La validez de las normas entendida desde el ángulo de su eficacia se expresa en la existencia de instituciones y mecanismos aseguradores del cumplimiento y de la propia realización de la normativa. Tal situación se asegura desde el propio momento en que se tiene la convicción de la necesidad de la regulación. En tal sentido, es un imperativo el análisis, previo a su elaboración, respecto a los hechos que se producen en la sociedad, sus causas y sus efectos; las regulaciones posibles, sus consecuencias, así como la determinación de cuál es la forma precisa que ha de exigirse o propiciarse, o de la Institución jurídica que desea regularse.

El hecho de que una norma sea válida no depende sólo del acto de su promulgación y publicación, a partir del cual se declara la existencia de la norma, aunque si es uno de sus efectos, en tanto la norma debe existir jurídicamente para poder ser exigible.

Eficacia

Muchas veces se considera a la eficacia de las normas jurídicas como una condición necesaria para que exista un sistema jurídico. La idea central de las normas jurídicas se basa en la relación que tiene las normas con los actos humanos, y la eficacia puede verificarse con la relación de correspondencia entre ambos.

La eficacia de las normas jurídicas consiste en la modificación de los deberes y facultades que estas permiten. En las normas jurídicas no siempre es inmediato a veces depende de un suceso futuro y se dice que se está sujeto al advenimiento o realización de un suceso cierto y si el acontecimiento venidero es consiguiente o incierto la eficacia resulta condicional.

Cuando la eficacia, constitutiva o modificativa, depende de un acontecimiento futuro e inevitable, el termino es suspensivo. Si lo que se hace depender de la llegada del término es la extinción de una relación jurídica, aquel se llama final.

El suspensivo condiciona unas veces el nacimiento o la modificación de determinadas consecuencias jurídicas.

Eficacia en cuanto a la utilidad real de la norma en la sociedad, a la efectividad de la normativa, a la real correlación entre lo jurídicamente dicho y el hecho social, y que conlleva a la realización del Derecho; una eficacia de tipo funcional.

Concepto de vigencia.

Una norma está vigente cuando puede comenzar a desplegar los efectos jurídicos para los que fue creada y que se desenvuelven en un marco de espacio y tiempo determinado.

La vigencia de una norma está vinculada a la publicidad de la misma, su entrada en vigor y su aplicación en un espacio y un tiempo determinados.

La entrada en vigor de una norma viene establecida en la misma, normalmente en una disposición final.

La Legitimidad.

Consiste en que la norma, para ser obligatoria, debe cumplir con determinados requisitos establecidos en el propio ordenamiento jurídico al cual esta pertenece. Una norma no se hace obligatoria si en su nacimiento no ha cumplido con todos los requisitos que la sociedad estipula como necesarios a los fines de que engendre deberes y derechos. De esta manera, si se encuentra una ley de alquileres que no ha cumplido las formalidades previstas en las leyes que a su vez, tienen por objeto regular el nacimiento de las normas en el sistema jurídico venezolano, la tal ley de alquileres no llega a constituirse en norma jurídica y por ende no se hace obligatoria.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com