ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Validez personal de la ley penal

daniela23Monografía24 de Enero de 2012

3.155 Palabras (13 Páginas)1.213 Visitas

Página 1 de 13

Validez Personal de la Ley Penal

La Validez personal de la ley Penal parte del Principio de Igualdad ante la Ley, que se encuentra estipulado en el artículo 21 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. El mencionado artículo consagra que para la ley Venezolana no existen discriminaciones a causa de las condiciones de cada persona, ya sean raciales, sociales religiosas o económicas, al contrario, establece que la misma ley debe garantizar que la igualdad ante ella sea efectiva, sobre todo para aquellos grupos de personas que puedan ser vulnerables a ser discriminados ante la ley.

El artículo también postula que a todas las personas se les dará el trato oficial de ciudadanos, es decir, desde el zapatero hasta el Juez todos somos tratados oficialmente como ciudadanos.

También establece que no se reconocen títulos de nobleza, ya que nuestro país funciona con un sistema de gobierno presidencialista y, el presidente según la ley es también un ciudadano que, sin embargo y debido a las responsabilidades que conlleva su cargo tiene algunas inmunidades ante la ley al igual que otros funcionarios, dichas inmunidades son las excepciones de la validez personal de la ley penal y serán tratadas a continuación.

Excepciones al Principio de validez Personal de la Ley Penal

Validez espacial de la ley penal

El ámbito de validez espacial sirve para determinar como se aplica la ley penal de un determinado estado, es decir, en que espacio físico se aplica y hasta donde extiende su señorío la misma. Una cada vez mayor interrelación entre los Estados y la necesidad de que el delito no quede sin sanción son, entre otras circunstancias, los factores que otorgan cada vez más interés al estudio de la aplicación de la ley penal en el especio, al tiempo que se debate la existencia de un derecho penal internacional.

VALIDEZ TEMPORAL DE LA LEY PENAL

Validez temporal de la ley penal: se crean las leyes y entran en vigencia y dejan de tener validez cuando se derogan o se abrogan los códigos, entra en vigor cuando se publica o 30 días después de su publicación u 8 años después.

Derogación o pérdida parcial de una ley: cuando se quita un articulo como actualmente el de difamación y calumnia.

Abrogación: cuando es sustituida o desaparece la ley como por ejemplo la constitución de 1857 abrogada por el surgimiento de la constitución de 1917

Principios a los que esta sujeta la validez:

Validez temporal: tiempo que tendrá vigencia a la excepción al principio básico temporal consagrado en el 1° párrafo de la ley penal a ninguna ley se le dará efecto retroactivo en perjuicio de alguien.

Problema de la posible Sucesión de leyes cuando el proceso abierto por algún delito se encuentra subjudice soluciones que marca la ley:

- Creación de un nuevo delito no sancionado en ninguna ley anterior

- Supresión de un delito: si se suprime este beneficiara a los que ya estén sentenciado al derogarse el delito saldrán en libertad.

Al analizar la validez temporal de la Ley Penal implica determinar si existen ciertas excepciones que alarguen la vigencia de la ley,

Al analizar la validez temporal de la Ley Penal implica determinar si existen ciertas excepciones que alarguen la vigencia de la ley, más allá de su vida legislativa, el estudio de esta, se inicia con una cuestión estrechamente vinculada, tal como se dan los casos de las referencias de una Ley Penal vigente a una Ley derogada la cual se refiere a cuando solo desaparece o sustituye algún artículo en un código.

Las referencias a una ley penal vigente, se identifican, ya que puede ocurrir que una Ley Penal común, tal como seria el Código Penal, remita a una Ley Especial que posteriormente se deroga o, al contrario, que sea la Ley Penal Especial la que se remite a normas de un Código Penal que posteriormente es derogado; esto para entender, el que se puede hacer, cuando por ejemplo un artículo de un código nos habla sobre alguna referencia o descripcion que se encuentra en otro artículo, pero este ha sido cambiado o ha sido derogado y ya no se encuentra, o tiene las mismas disposiciones que anteriormente poseía.

La doctrina ha llegado a las siguientes soluciones:

- Si es un Código Penal el que remite a una Ley que es derogada, se entiende que la remisión queda hecha a la nueva Ley, salvo que plantee una incongruencia tan importante que quite todo sustento a la ley que remite y sin perjuicio del simple “ordenamiento” de la remisión. Esto último ha ocurrido algunas veces a raíz de la confección de textos ordenados de algunas leyes especiales que otorgan a los artículos distintas nomenclaturas de las que tuvo en cuenta la ley de remisión, lo cual obliga al Juez a determinar correcciones en dicha remisión.

- Si por el contrario es la Ley Penal Especial la que remite a un artículo del Código Penal que es derogado y reemplazado mediante una remisión expresa y especifica; como la disposición derogada ha entrado a formar parte de la Ley Especial, constituyéndose en un elemento de ella, se seguirá aplicando la remisión pese la derogación. Si se trata de una remisión genérica e implícita en virtud de normas del ordenamiento del sistema penal, la remisión de la Ley Penal Especial se tendrá que entender hecha a las nuevas disposiciones que reemplacen a la derogada.

TERMINOLOGIA DE LA VALIDEZ TEMPORAL DE LA LEY PENAL

- Extra-actividad: esta es referida a la aplicación de la ley fuera de su periodo normal de vida legislativa, esto es, cuando su invocación en un falle la hace aplicable cuando ya estaba derogada o se aplica una Ley vigente en el momento en que dicho fallo se pronuncia pese a no haber estado vigente cuando el hecho se llevo a cabo. La aplicación extra-activa de una ley puede importar su:

• Retro-actividad: Cuando el fallo aplica una Ley que no estaba vigente en el momento del hecho en beneficio del indiciado únicamente.

• Ultra-actividad: cuando el fallo aplica una ley ya derogada de igual manera únicamente en beneficio del indiciado esto solamente puede ser aplicado cuando el delito fue cometido durante la vigencia de la ley, al investigar este principio encontré que era aplicado en diferentes países, pero no pude encontrar si era un principio aplicable en México, aunque en lo personal yo creo que es muy razonable y justo.

La sucesión de leyes penales viene dada cuando una ley que regulaba ciertos hechos pierde su vigencia, y otra ley la sustituye, quedando entonces tales hechos regulados por la nueva ley

Sucesión de Leyes Penales.

En cuanto a la Ley Media, el reo puede exigir que se le aplique la ley más benigna desde el tiempo de la comisión del hecho, hasta el momento en que se ha de fijar la pena o modificar la impuesta: se plantea un problema sobre la cuestión de leyes en el tiempo, cuando se introduce una modificación que no afecta sólo a la pena, sinó que reforma elementos objetivos o subjetivos del tipo. La doctrina plantea la posibilidad de construir la ley más favorable de apliacación, conformándola con los elementos más favorables de uno u otra redacción. Esta técnica es la Ley Media, admitidda por la jurisprudencia italiana y rechazada por la española, bajo el estricto respeto al principio de legalidad y la voluntad del legislador, ya que la ley media constituye una ficción, algo que nunca ha existido.

Derecho Penal internacional constituye la rama del sistema jurídico internacional configuradora de una de las estrategias empleadas para alcanzar, respecto de ciertos intereses mundiales, el más alto grado de sujeción y conformidad de los objetivos mundiales de prevención del delito, protección de la comunidad y rehabilitación de los delincuentes. En este concepto amplio, comprensivo de lo que ha sido calificado como Derecho Penal internacional y Derecho Internacional penal, el objeto de las normas penales internacionales (o Derecho Penal de las naciones) consiste en determinar las conductas atentatorias contra un interés social de transcendencia universal, cuya protección exige su tipificación como delitos y la aplicación de penas impuestas por los Estados miembros de la Comunidad internacional, «a través de actuaciones nacionales o internacionales, colectivas y de cooperación».

. Principio de territorialidad o territorial: Como expresa Fontán Balestra, de acuerdo con este principio, la ley penal es aplicable a los delitos cometidos en el territorio del estado, basándose en el concepto de soberanía, expresión que sintetiza la idea de independencia. Para este principio lo que decide la aplicación de la ley penal del estado es el lugar de comisión del delito, es decir, la mencionada ley penal se aplica a los delitos cometidos dentro del estado o sometidos a su jurisdicción, sin que importe la condición del autor o del ofendido, ni la "nacionalidad" del bien jurídico afectado.

Lo que limita la aplicación territorial de la ley es el concepto jurídico de territorio, que no necesariamente coincide con su extensión física, ya que aquel se extiende a todos los lugares sobre los que el estado ejerce su "jurisdicción" legislativa y judicial:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com