Valores Evidenciados En Las Festividades Tradicionales De Venezuela
jhonmanzanilla2 de Noviembre de 2012
2.568 Palabras (11 Páginas)1.708 Visitas
HOMBRE, CULTURA Y SOCIEDAD
Definiciones
Hombre: Desde el punto de vista genérico y entendido como la especie humana,
sin distingo de raza, credo, sexo o cualquier variedad, el hombre es el agente
generador de cultura en el planeta. Toda su actividad, por insignificante que
parezca es una manifestación cultural de este.
Cultura: Se entiende por Cultura al conjunto de rasgos distintivos, espirituales y
materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo
social en un periodo determinado. El término „cultura‟ engloba además modos de
vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos
fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. A través de la cultura se
expresa el hombre, toma conciencia de sí mismo, cuestiona sus realizaciones,
busca nuevos significados y crea obras que le trascienden.
Sociedad: Es el sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los
individuos y grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad,
estructurada en campos definidos de actuación en los que se regulan los procesos
de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento, autoridad, burocracia,
conflicto y otros.
El concepto de sociedad se ha empleado en las ciencias sociales de todas las
épocas con significado y fundamentación diferente: en Roma se utilizaba para
definir un grupo constituido por decisión voluntaria con finalidad compartida. El
filósofo griego Aristóteles consideró a la sociedad como organismo vivo,
concepción que el teólogo italiano Tomás de Aquino completó y desarrolló como
totalidad orgánica propia, base del pensamiento social cristiano: los individuos que
la componen son partes de un todo, regulado por fuerzas trascendentes.
A partir del siglo XVI se formuló una concepción contractualista que ve en la
sociedad la construcción de un orden artificial fundado en una asociación de
individuos que ceden su derecho a un ente social capaz de garantizar el orden y la
seguridad en sus relaciones (lo que se conoce como Contrato social). Con el inicio
de la industrialización, la sociedad, desde el punto de vista económico, se
entendía como conjunto de los productores frente a los no productores. El teórico
social inglés Herbert Spencer vio en la sociedad una forma superior de organismo,
cuyas partes aparecen integradas y coordinadas mediante leyes naturales,
oponiéndose a sus compatriotas Thomas Hobbes y John Locke, quienes
cuestionaban la sociedad como un hecho natural.
El filósofo positivista francés August Comte diferenció las sociedades en estáticas
y dinámicas, y el materialismo histórico rechazó el término de sociedad en general
para referirse a las sociedades históricamente determinadas en un tiempo y
espacio dados. En la filosofía alemana de finales del siglo XIX se desarrolló la
diferenciación entre sociedad y comunidad, formas de organización, artificial o
natural, basadas en el contrato o el estatus. Georg Simmel explicó la sociedad
como suma de individuos asociados y sistema de relaciones, que implica un
conjunto social. Ya en el siglo XX, los antropólogos sociales, influidos por Émil
Durkheim, desarrollaron la tendencia a concebir la sociedad como el conjunto de
José Ramón Nadal Gutiérrez
Festividades Tradicionales de Venezuela
relaciones sociales observables entre los miembros de una colectividad. Por otro
lado, el funcionalismo consideró la sociedad como una totalidad de estructuras
sociales y culturales independientes.
El estudio de la evolución de los diversos tipos de sociedad ha dado lugar a la
formulación de tipologías diferentes: simples y complejas, seculares y sacras,
rurales y urbanas, tradicionales y modernas, institucionales e industriales,
etcétera. Recientemente se ha desarrollado el análisis de algunas formas
particulares de sociedad: sociedad industrial y postindustrial, sociedad de masas y
sociedad global.
Diversidad Cultural: se entiende por diversidad cultural a la abundancia relativa
de las manifestaciones culturales presentes e interactivas en un área geográfica
determinada. En Venezuela, al igual que en el resto de América Latina, podemos
encontrar vestigios de culturas europeas, aborigen y africana; que se fusionan
para dar una identidad pluricultural.
Pluriculturalidad: es la variedad de culturas que se fusionan en una sola dando
origen a una nueva visión del hecho cultural.
Interculturalidad: son diversas culturas que pueden, en un momento
determinado, coexistir una al lado de la otra y no fusionarse, sin embargo producir
una visión complementaria del hecho cultural.
Cultura de masas: Los medios de comunicación masivos, como la televisión, la
radio y el cine, difunden normas y tendencias culturales, y tienen una enorme
influencia en las percepciones y opiniones del público. Esos medios pueden
utilizarse como una forma de „escapismo‟ y las personas pueden llegar a
identificarse con vidas ficticias o a basar sus ideas en ellas. Las fantasiosas
caracterizaciones de los héroes cinematográficos y de los actores de las
telenovelas o „culebrones‟ son un buen ejemplo de ello. También los deportes y la
música son evidencia de la cultura de masas
Cultura académica: Esta cultura usualmente está asociada al conocimiento
sistemático y formal del saber humano que a pesar de salir del pueblo, vuelve a
este de manera estilizada y codificada de tal manera que se convierte a veces en
excluyente y aristocrática.
Cultura Popular: Los folcloristas actuales distinguen entre el folclore auténtico y
otras manifestaciones culturales como las canciones populares o las historias o
leyendas del pasado. Este tipo de material, considerado a menudo por los medios
de comunicación como parte de la herencia folclórica, es definido por algunos
folcloristas como conocimiento popular o cultura popular. Sin embargo la tradición
folclórica y la popular se solapan, las formas populares utilizan de modo continuo
formas genuinamente folclóricas para inspirarse y el conocimiento popular a veces
llega a ser tan conocido que los grupos folclóricos lo adaptan a su tradición oral.
Patrimonio Cultural: El elemento más visible del patrimonio cultural es el
patrimonio tangible, este se compone de los bienes inmuebles, como son los
José Ramón Nadal Gutiérrez
Festividades Tradicionales de Venezuela
monumentos, edificios, lugares arqueológicos, conjuntos históricos, y los
elementos "naturales", como los árboles, grutas, lagos, montañas y otros, que
encarnan importantes tradiciones culturales, y los bienes muebles, que engloban
las obras de arte de cualquier tipo de cualquier material, los objetos de interés
arqueológico, los que reflejan técnicas tal vez desaparecidas y los objetos de la
vida cotidiana, como pueden ser los utensilios, los vestidos y las armas. A esta
larga lista, hay que añadir el patrimonio intangible, que constituye el patrimonio
intelectual: es decir, las creaciones de la mente, como la literatura, las teorías
científicas y filosóficas, la religión, los ritos y la música, así como los patrones de
comportamiento y culturales que se expresan en las técnicas, la historia oral, la
música y la danza. Es posible conservar trazas materiales de este patrimonio en
los escritos, las partituras musicales, las imágenes fotográficas o las bases de
datos informáticas, pero no resulta tan fácil cuando se trata, por ejemplo, de un
espectáculo o de la evolución histórica de un determinado estilo de representación
o de interpretación.
Sincretismo: Se entiende por la mezcla y fusión de diversas religiones; algunas
traídas por las culturas españolas, otras por las culturas africanas y las autóctonas
de las culturas aborígenes americanas.
Festividades Tradicionales:
Siguiendo un calendario marcado por el santoral católico y los ciclos del sol, se
practican numerosas fiestas. Destacan, en diciembre, los Locos y Locainas del Día
de los Santos Inocentes (sobre todo en occidente), así como las Fiestas de San
Benito en las poblaciones afroamericanas de la Costa Oriental del lago de
Maracaibo y en Trujillo. En enero, la Paradura del Niño, la Bajada de los Reyes y
la Romería de los Pastores, en los Andes. En febrero, los Vasallos de La
Candelaria en los Andes, y las fiestas de Carnaval, especialmente en El Callao,
Guayana, Sucre y Nueva Esparta. En mayo, los Velorios de Cruz celebrados en la
región central y en oriente. En junio, los Diablos Danzantes por Corpus Christi y
las Fiestas de San Juan en las poblaciones afroamericanas de Yaracuy, Miranda,
Aragua y Distrito Federal, así como el Tamunangue en Lara y la Parranda de San
Pedro en Miranda. Destacan distintas manifestaciones de origen indígena como el
Baile de las Turas, realizado entre junio y octubre
...