Festividades Tradicionales De Venezuela
anyelib8 de Mayo de 2014
2.771 Palabras (12 Páginas)320 Visitas
Festividades tradicionales venezolanas
En diciembre se celebra prioritariamente la Navidad, tiempo para celebrar, en todo país, el nacimiento del Niño Dios. Durante la Navidad se preparan los pesebres, se festeja el nacimiento del Niño Dios, se recuerda a los Santos Inocentes, se representa a los Reyes Magos y se cierra el ciclo de los estados andinos. Entre las fiestas de Diciembre, veremos las siguientes:
-La danza de los
Pastores
-Misas de Aguinaldos
(10 días) -Víspera de Navidad -Fiesta de los locos de la Vela
Misas de los aguinaldos
Se celebran en las fechas comprendidas entre el 16 y el 24 de Diciembre, entre las 4 y las 6 a.m.
Y dichas misas suelen participar músicos de las diferentes comunidades los cuales acompañan con sus instrumentos los cantos de aguinaldos típicos de la región.
En diferentes sitios se acostumbra turnar los barrios y aldeas en el acompañamiento de aguinaldos, para así brindar a todos la oportunidad de participación en las misas.
En algunas comunidades se acostumbra realizar la última misa de aguinaldos, con la representación de pastores.
La costumbre es amanecer en diciembre en una misa de aguinaldos ó Misa de Gallo, estas misas son una expresión que caracteriza la transculturización y la fusión de dos mundos que se ha dado en estas tierras. Las misas de aguinaldo reúnen a familiares y amigos en la iglesia, que está particularmente adornada para estas fechas y donde el clérigo dirige la misa que es acompañada de cantos deaguinaldos que aluden el tema cristiano que se celebra en estas fechas, se comparte en la iglesia acemas de pan y al culminar las misas se lanzan fuegos artificiales, se toma chocolate ó café. Al despuntar el sol ya el evento culmina, dejando a los participantes llenos de regocijo y amor por el prójimo, preparados para las diferentes jornadas navideñas.
Una canción muy conocida en estas fechas es una compuesta por Vicente Emilio Sojo que se titula "Cantemos":
Fiesta de los Locos de la Vela
La fiesta de Los Locos se celebra de distintas maneras en diferentes regiones del país. En el occidente, en el estado Falcón, específicamente en la Vela de Coro, es donde Los Locos han alcanzado su mayor esplendor y continúan siendo la tradición número uno que engalana el acervo cultural de esta bella población situada al norte dela geografía caquetía. Aunque la costumbre de Los Locos se extendió por varias poblaciones de la costa, es en esta región donde la fiesta ha tenido una mayor significación histórica, cultural y hasta diplomática por cuanto han sido ellos nuestros mejores embajadores poniendo en alto la tradición veleña, siendo resaltados por muchos de los diarios de circulación nacional e internacional.
Los Locos se adueñan del pueblo cada 28 de diciembre, donde la tradición la forman varios personajes, uno de ellos es "LA MOJIGANGA", quien recorre el día 27 en la noche a partir de las 7 p.m. las diferentes calles del pueblo anunciando la venida de Los Locos. Vestida con levita negra y un sombrero chistera, se balancea torpemente sobre una burra, llevando entre sus ropas las invitaciones a las casas que serán visitadas por los Locos al siguiente día.
El 28 de diciembre en la mañana se oye el primer cohete, y una figura mal vestida, como pordiosero, es "EL CORREO" , quien toca de puerta en puerta en las casas donde la Mojiganga dejó el oficio el día anterior. Al escuchar el segundo cohete, los dueños de comercio cierran sus puertas por temor a los disfraces, que buscan llevarse todo lo que puedan. Al tercer cohete, ya los Locos están en la calles con sus trajes de colorines, el cucurucho de raíces de cují y sus máscaras pintadas, siembran terror entre la chiquillería.
Los trajes han cambiado, recientemente en las fiestas se usan las llamadas"FANTASÍAS", los motivos son muchos: animales,bestias, personajes y toda clase de formas creadas por la imaginación de los veleños, quienes trabajan en la elaboración de sus disfraces todo el año.
Aunque la tradición se ha mantenido, muchos de los elementos que la conforman han variado con el paso de las generaciones. En la actualidad los Locos no se llevan nada de los comercios ni de las casa que visitan, sin embargo, en las calles se reúnen las familias y preparan comidas y bebidas para ofrecerlas a las personas disfrazadas que bailan al ritmo del cuatro y los tambores acompañada de una orquesta que contrata la junta de Los Santos Inocentes, organismo que hace mas de 50 años organiza esta fiesta centenaria que con la premiación de los bellos trajes y una fiesta que se prolonga hasta las primeras horas de la mañana del día 29.
La Danza de los Pastores
Las danzas de los pastores son fiestas típicas de los estados Aragua y Carabobo, la danza comienza cuando el cachero hombre vestido deforma colorida y que lleva unos cachos en la mano, se dirige a la iglesia del pueblo seguido por los pastores y pastorcillas, quienes en hileras y
siguiendo pasos acompasados van acompañados de otros personajes, entre ellos el titiriji, el viejo y la vieja. Luego de culminada la misa de gallos, aparece el ángel Gabriel representado por una niña reproduciendo el dialogo según el texto de sal Lucas con los pastores, el Niño Jesús recibe un saludo y comienza la danza que guiada por elcachero indicando los pasos del baile, la ceremonia se desarrolla y llega lo que llaman el entregue que es una dadiva que realizan los pastores colocándose de rodillas y entonando versos que aluden el pago de sus promesas, culmina el entregue cuando el cachero se quita los cuernos y los da como ofrenda.
Este ritual es acompañado de aguinaldos dedicados al niño Dios, el grupo musical entona distintos tipos de aguinaldos llamados: el villano, el entregue y el levanten.
La vestimentas de estas danzas es muy especial y colorida, los pastores utilizan faldas largas hechas con tiras de papel colorido, se colocan sombreros de cogollo decorados coloridamente con flores y lazos. Cada pastor lleva una vara larga con travesaños donde cuelgan chapas, latón y cascabeles y que va igualmente decorada de forma colorida. Las pastorcillas son hombres vestidos de mujer y que llevan pelucas sintéticas, aros y un maquillaje especialmente colorido. Estas fiestas tienen como fin celebrar la llegada del niño dios, cumplir promesas y son una forma de reafirmar la identidad local de la región. Las fiestas de los pastores son especialmente coloridas y son una tradición hermosa que se cuida y respeta
.
Octubre contiene una importante presencia de celebraciones a San Benito, considerándose un mes para la celebración de la fe católica.
Cantos a San Benito
La fiesta de San Benito de Palermo es una celebración característica de la región occidental, especialmente en la costa este y sur delLago de Maracaibo, y en los estados Mérida y Táchira.
El maestro Ramón y Rivera explica que a este festejo acompañan dos tipos de cantos, uno llamado la Novena, que se entona antes de iniciarse el toque de tambores, y otro que se interpreta durante la procesión con el acompañamiento de distintos golpes de una batería de tambores conocidos como Chimbangueles.
Durante la procesión del santo suenan distintos tipos de goles, estos son: Agé, Chocho, Chimbanglero y Sangorongó.
Los golpes de tambor Chimbanguele, se destacan por su polirítmia, característica que se hace presente debido a que en cada uno de lo tambores que compone la batería, es ejecutado un patrón rítmico fijo pero distinto.
En el municipio de Perijá, se interpreta la Gaita Perijanera para celebrar las fiestas de San Benito. Este género está compuesto por una suit de cuatro especies musicales: Gaita, Sambe, Guacharaca y Chimbanguele. Esta gaita es acompañada por cuatro, maraca, charrasca, tambora y furruco.
Fiestas en Noviembre
Durante Noviembre encontramos a la fiesta de La Maluca, la Procesión de las almas (o comúnmente llamada: fiesta de los muertos) y las fiestas de la Chinita celebradas en el estado de la Maracaibo en honor a su patrona. Entre las fiestas de Noviembre, verémos las siguientes:
-La Llora
-Rosario de las almas (9 días)
-Fiesta de la Chinita (7 días)
Rosario de almas
Este día se celebra la máxima festividad de los muertos en Venezuela. La celebración está llena de muchascostumbres. A las personas les gusta ir y llevar flores a las tumbas de sus muertos pero para otras representa todo un rito que comienzan desde la madrugada cuando muchas familias hacen altares de muertos sobre las lápidas de sus familiares muertos, estos altares tienen
...