ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vanguardias de la ruptura


Enviado por   •  4 de Abril de 2016  •  Ensayos  •  3.925 Palabras (16 Páginas)  •  309 Visitas

Página 1 de 16

Vanguardias de la ruptura. Una aproximación a la interpretación del arte contemporáneo

Preámbulo.

Este breve ensayo pretende reflejar algunas consideraciones sobre la problemática que representa la irrupción del arte contemporáneo. En concreto, trata de ofrecer una reflexión sobre una de las ideas latentes durante todo el curso: el problema de la escurridiza indeterminación característica de la acción artística en el último siglo. La pregunta se formula entonces así: ¿Cómo hablar  (o incluso pensar) sobre ese fenómeno complejo que configura arte contemporáneo? Ante colosal pregunta, llena de laberintos posibles, pretendo ceñirme aquí a una aproximación desde una de sus posibilidades: la que ofrecería la noción de ruptura[1]y que nos permitiría abrir quizás un fructífero camino.

I. Vanguardia y Tradición

El concepto arte es un golpe para todo aquel que trata de introducirse en los sinuosos laberintos del pensar contemporáneo. Nos llega de repente y, si bien nos enmudece en su primera embestida, no es porque no haya mucho que decir sino más bien porque nos sobrepasa. A los ojos del siglo XXI, la tradición nos ha entregado una gran pregunta, una gran reflexión envuelta entre esas cuatro letras que forman la palabra, (que en tanto palabra, también tiene algo de máscara) y que representa una de las manifestaciones más vívidas del hacer humano. Esa gran pregunta asalta como un juego (no exento de seriedad) a todo aquel que quiera aceptar el reto e inmiscuirse entre sus enigmáticas y abismáticas dinámicas.

Pero no siempre ha ocurrido así. No hay que remontarse muy lejos (apenas un siglo atrás) para situarse en un ámbito donde la palabra arte podía ser definida de un modo ordenado, aunque aún misterioso, por nuestra razón. Por aquel entonces, arte era una frontera del hacer humano, delimitada por unas normas (que incluso llegaron a proponerse según principios a priori) cuyo criterio no era problema para nadie. El mundo del arte se aceptaba en su dogmático ordenamiento como un hecho cotidiano y acabado.

Entre estos dos universos de ideas que tanto contrastan, nos es lícito preguntar por el capítulo que en esta narración nos falta, en el cual el nudo de esta historia se desarrolla. Ese capítulo comienza a finales del siglo XIX y es un capítulo dedicado a una nueva noción que nos llevará desde esa gastada seguridad del mundo estético tradicional al (dulce, desde mi punto de vista) caos característico del mundo del arte contemporáneo al que asistimos. Nos referimos a la “ruptura” que propiciará lo que los historiadores han convenido en englobar bajo el término de “las vanguardias” y tras las cuales no quedará piedra sobre piedra de la decrépita fortaleza del sistema del arte que entonces subsistía.

Así pues, el ánimo de ruptura con el cual surgen una serie de movimientos artísticos desde finales del siglo XIX configura el comienzo de una reestructuración del arte que será llevada a cabo de una forma radical en las siguientes décadas. Podríamos representarnos la noción de ruptura como una de las más atractivas del panorama artístico contemporáneo si tenemos en cuenta que en ella podemos englobar el espíritu y la inspiración que casi todas las vanguardias tomaron en su despegue, y a cuyos actos debemos la situación (o la favorable incertidumbre) en la cual nos encontramos al arte de nuestro tiempo.

En las vanguardias encontramos un explícito rechazo a la tradición, un rechazo que se hace de forma violenta y provocadora, en forma de ruptura dramática, de desgarro para con lo pasado. Es un rechazo que no debemos interpretar como arbitrario o caprichoso de una serie de sujetos, sino que responde a una problemática circunstancial de la esfera artística (en conjunto con las demás en las que está imbricada) donde encuentra su justificación. Rechazo y circunstancia son los elementos de los que podemos constituir un evento de ruptura, pues  ruptura es siempre con lo que precede, a favor de la liberación de lo nuevo.

Nuestro interés aquí es intentar ejemplificar el contexto en el que el afán de ruptura explícita aparece, y verificar que corresponde a un proceso histórico continuo, con el cual el concepto de violenta ruptura en absoluto se contradice, ya que el arte es un fenómeno histórico que se nutre de lo que ha sido en la historia como soporte de lo que será. O en otras palabras, tratamos de resaltar la necesaria historicidad de la que está inundada la esfera artística (en conjunto con el resto de esferas humanas), en especial cuando entendemos su hacer como ruptura, que es siempre con algo otro.

II. El Ejemplo de Manet

Intentaré ilustrar un proceso de ruptura haciendo uso de una de las obras más conocidas de Manet, la cual hemos contemplado en clase. Es “Almuerzo sobre la hierba” (1863) y la usaré como ejemplo desde el cual proyectar los problemas a los cuales se enfrentaba el arte de aquel tiempo.

Édouard Manet (1832-1883) podría comprenderse como primera huella explícita de un proceso de ruptura que vivía la pintura. Es un pintor en el que se pueden encontrar indicios de lo que será después la gran piedra de toque de las primeras vanguardias: la transformación del lenguaje pictórico.

En la exploración de esos indicios de cambio en el lenguaje pictórico nos encontramos la consideración no ilusionista del espacio, que se corresponde con la desvinculación de la tarea mimética a la que la pintura necesariamente tiende. Esta negación al engaño, al espacio ilusivo, favorece la atención sobre lo que es característicamente pictórico y que hace referencia a los elementos plásticos antes que lo que estos tratan de representar. Se comprende que el cuadro es una obra de artesanía: materia sobre un lienzo. Mientras  la realidad, el instante muerto, se desplaza hacia el soporte fotográfico, la pintura ha de replegarse hacia lo más propio (y paradójicamente más olvidado) de sí, el lienzo, lo plástico. Este viraje en el lenguaje pictórico está relacionado sin duda con la liberación de la pintura de sus tareas miméticas, directamente ligadas a la aparición de la fotografía. Esto puede entenderse en tanto que, en primer lugar: respecto a la utilidad, la pintura y su costosa necesidad de aprendizaje quedan obsoletas ante la rapidez de la reproductibilidad técnica de la fotografía.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (24.2 Kb)   pdf (159.2 Kb)   docx (20.2 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com