ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vanguardismo

estupor12 de Agosto de 2013

3.917 Palabras (16 Páginas)390 Visitas

Página 1 de 16

El vanguardismo

Es una serie de movimientos artísticos gestados en el periodo de mayor intensidad social, política e ideológica del siglo XX, que tenían como meta la innovación en la producción artística.

En la raíz del vanguardismo está la inseguridad humana por la crisis de una sociedad dividida entre tradicionalistas y revolucionarios, dado que tras la década de desarrollo y prosperidad de 1920, vendría la Gran depresión de 1930, la recesión y la gesta de los sistemas totalitarios, que desembocaron en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

Culturalmente, el vanguardismo estuvo dominado por las transformaciones y el progreso científico y tecnológico (automóvil, avión, cinematógrafo), lo "viejo" se reemplazaba por lo "nuevo".

Dentro de la corriente vanguardista los ismos surgieron contra una corriente envejecida y propusieron innovaciones radicales de contenido, lenguaje y actitud vital, encontrándose entre ellos el creacionismo, cubismo, dadaísmo, existencialismo, expresionismo, futurismo, impresionismo, surrealismo y el ultraísmo.

1. LAS VANGUARDIAS. CONCEPTO

Son los movimientos que surgen en el primer cuarto del siglo y se oponen con violencia al pasado. Proponen nuevos caminos en el arte. Se suceden a un ritmo muy rápido.

El término procede del francés “avant garde”, es decir, “el que va por delante”.

El vanguardismo supone la ruptura completa con la literatura anterior. Con este término se designan los movimientos que se oponen a la estética anterior y que proponen una nueva concepción de las artes y las letras.

En España en literatura tienen como impulsor a Ramón Gómez de la Serna. Hay cuatro etapas:

• 1908-1918. Primeras manifestaciones

• 1918-1925. Exaltación vital y deshumanización: Ultraísmo y Creacionismo.

• 1925-1930. Influencia del Surrealismo.

• 1930-1936. Ocaso del vanguardismo. Nuevo Romanticismo.

2. MOVIMIENTOS VANGUARDISTAS MÁS IMPORTANTES

FUTURISMO: Aparece en 1909 de la mano del italiano Marinetti. Es un movimiento que exalta con optimismo la civilización mecánica, con poemas dedicados a la bombilla, a la máquina de escribir o al billete de tranvía.

CUBISMO: aparece en 1913 y afecta sobre todo a la pintura, por ejemplo, Picasso. Reconstruye la realidad de forma geométrica.

DADAÍSMO: Nace en Zurich en 1914, con el poeta Tristán Tzara. Su nombre procede de la onomatopeya del balbuceo infantil. Es un movimiento que se rebela contra las normas sociales, proponiendo la destrucción del lenguaje y su sustitución por un lenguaje incoherente, y la transgresión de las reglas.

CREACIONISMO (1918): intenta crear una realidad dentro del poema. Su representante es Vicente Huidobro.

ULTRAÍSMO (1919): Parecido al futurismo, a los temas maquinistas añaden los caligramas: disposiciones tipográficas que aluden al contenido del verso. Destaca Guillermo de Torre.

SURREALISMO: Nace en Francia en 1920, presidido por André Breton. Pretende ser un movimiento de liberación total del hombre, tanto de los impulsos reprimidos como de las reglas sociales, aunque para ello tengan que recurrir a métodos poco ortodoxos como la ingesta de drogas. Tienen gran influencia las teorías del psicoanálisis de Freud. Ésto conlleva una liberación de la creatividad y del lenguaje literario. Se utilizan técnicas como el collage, la escritura automática, la interpretación de los sueños, metáforas insólitas, extrañas asociaciones de palabras... El surrealismo afecta a todas las artes, y en pintura su máximo exponente es Salvador Dalí.

3. EL VANGUARDISMO EN ESPAÑA

Las vanguardias llegan pronto a España, sobre 1910. En 1925 Ortega y Gasset publica La deshumanización del arte, ensayo importante para el desarrollo del vanguardismo español.

El Futurismo no creó escuela, pero dejó huella en los poetas del 27. El surrealismo sí, y en todas las artes, aunque no llevaron sus postulados a rajatabla, como la escritura automática. Sí hubo una renovación del lenguaje literario, y, sobre todo, de la metáfora.

4. RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA

Fue un auténtico adelantado al vanguardismo y creador de la greguería: metáfora insólita que contiene una asociación absurda de conceptos en una frase breve:

“Al cerrar una puerta cogemos los dedos del silencio”

“En los fuelles que unen los vagones del tren suena el tango del viaje”

“La pistola es el grifo de la muerte”

“Un tumulto es un bulto que le suele salir a las multitudes”.

PRINCIPALES VANGUARDIAS

FUTURISMO CUBISMO DADAÍSMO CREACIONISMO ULTRAÍSMO SURREALISMO

1909 1913 1916 1918 1919 1924

Marinetti Apollinaire Tristán Tzara Vicente Huidobro Guillermo de la Torre André bretón

Italia Francia Suiza Francia España Francia

Exalta la civilización mecánica Propone destruir la realidad y recomponerla Propone destruir el lenguaje y las reglas Intenta crear una realidad dentro de un poema Une la civilización mecánica con la tipografía Defiende la libertad de im

El cubismo

El cubismo es el movimiento más significativo y transcendente de la historia de la pintura occidental desde el Renacimiento, por lo que tiene de ruptura con la estética clásica, el concepto de belleza y las nuevas formas de observar la naturaleza. Su visión del arte es tan radicalmente diferente que conmocionó todo el mundo del arte. A partir del cubismo, el concepto de arte y de belleza cambia radicalmente, nada se podrá hacer igual, y las obras anteriores se mirarán de otra forma.

Picasso está en el origen de la creación del cubismo y es su representante pictórico más destacado. Pero también es su inventor teórico, junto con Georges BraquePronunciado /yorchs brac/ y Juan Gris. Sus planteamientos son totalmente inéditos en el arte. Crea un nuevo lenguaje pictórico y estético que implica una nueva relación entre el espectador y la obra de arte. El espectador no se puede quedar contemplando sin más la obra, sino que debe reconstruirla en su mente para poder comprenderla. La pintura es algo mental, el espectador interpreta la realidad según las pautas que da la obra y se convierte en artista, en creador. La nueva estética se desliga completamente de la interpretación o la semejanza con la naturaleza, lo que significa que la obra de arte tiene valor en sí misma, como medio de expresión de ideas. Esta desvinculación de la naturaleza se consigue a través de la descomposición de la figura en sus partes mínimas, y pintadas de forma geométrica. Esta descomposición no es casual, sino que está muy estudiada y calculada, para permitir la recomposición mental de la figura.

El cubismo es un arte creado, es un nuevo lenguaje y una nueva estética, un replanteamiento integral de la pintura y las artes plásticas. Hasta el momento, ni los más radicales fovistas se habían atrevido a romper con el lenguaje convencional y sensitivo que representaba, en mayor o menor grado, la naturaleza, desde los tiempos griegos. Pero el cubismo rompe con todo eso; es un arte mental no sólo en las formas sino en la concepción de la obra. Para comprender un cuadro hay que pensarlo. Hará un replanteamiento de la obra de arte, de lo que son las formas, de la luz, la perspectiva, el movimiento, el volumen, el espacio, el color, etc. Todo ello exige del espectador un esfuerzo mental para reconstruir la figura, que no se observa a simple vista. En el cubismo no es el color, sino la línea la que crea la figura y compone el cuadro. Sus obras no son producto de la casualidad sino de un proceso de creación meditado y consciente.

El cubismo se pregunta, también, por los problemas del volumen y del espacio. Su ruptura con la tradición renacentista e impresionista es total, y busca un nuevo espacio pictórico para sus formas. Una de las características del cubismo es su representación en blanco y negro, consecuencia de su desvinculación con la naturaleza e influido por la fotografía, para facilitar la lectura del cuadro. El cubismo se preocupa por la representación del movimiento y por lo tanto del tiempo: de la cuarta dimensión. El tiempo cobra un nuevo significado tras la teoría de la relatividad de EinsteinPronunciado /éinstein/. El cuadro cubista pretende representar, al mismo tiempo, todas las formas posibles de ver una figura, esto implica que el espectador está obligado a mover los ojos para recomponer la figura. El color ceniza, el blanco y el negro, ayudan a la reconstrucción del cuadro. La cuarta dimensión está en la mente humana, vemos el mundo con movimiento, con el paso del tiempo, y eso es lo que pretende captar el cuadro cubista.

Etapas del cubismo

En el cubismo se distinguen, tradicionalmente, tres etapas o estilos: cezaniano, analítico y sintético.

El cubismo cezanianoPronunciado /sesaniano/ se caracteriza por sus formas identificables, que son reducidas a formas geométricas puras. Se trata más de un protocubismo que una nueva estética.

El cubismo analítico se caracteriza por la descomposición de la forma y de las figuras en múltiples partes, todas ellas geométricas. Su objeto es conocerlas, examinarlas y ordenarlas por separado. Es el cubismo más puro y el de más difícil comprensión. Es la auténtica la estética cubista, la creadora del nuevo lenguaje.

El cubismo sintético se caracteriza por potenciar las partes más significativas de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com