Vanguardismo
willstrickmaster16 de Mayo de 2013
1.301 Palabras (6 Páginas)353 Visitas
JOSE CORONEL URTECHO
José Coronel Urtecho nació en la ciudad de Granada el 29 de febrero de 1906, en esa misma ciudad curso sus estudios primarios y el bachillerato en el Colegio Centroamérica, bajo la dirección de los jesuitas. De pequeño ya comenzaba a escribir poesia, mostrando su capacidad de convocatoria y organización; de joven ya asumía la dirección de revistas y grupos literarios. Todas estas actividades desarrolladas desde su niñez fueron a la escuela para renovar la poesía nicaragüense.
Participó desde 1933 hasta 1936 en el movimiento político "Reaccionario" como contraparte del diario La Reacción por el fundado, este partido y diario apoyaban la candidatura del general Anastasio Somoza García. Tanto su participación en el partido como la fundación del diario, le dieron la apertura a su carrera política lo que le llevó a una diputación y desempeñarse en varios cargos en el partido somocista.
Tras una crisis mental (1948), viaja a Nueva York y Madrid donde se desempeñaría como diplomático. 1 A su regreso a Nicaragua (1959), se establece en una hacienda de su esposa María Kautz Gross en el río San Juan. Apoyó a la Revolución Sandinista (1977) convirtiéndose en uno de sus principales defensores.
José Coronel Urtecho murió en la ciudad de Managua el 19 de marzo de 1994.
Obras
Poesia
Pol-la D'Ananta, Katanta, Paranta (1970, 1989, 1993)
Paneles de infierno (1981).
Conversación con Carlos (1986).
Teatro.
Chinfonía burguesa (1957).
Novelas
• Narciso
• La muerte del hombre símbolo
Ensayos
• Rápido tránsito (1953, 1959)
• Reflexiones sobre la historia de Nicaragua (De Gainza a Somoza) (1962)
• La familia Zavala y la política del comercio en Centroamérica (1971)
• Tres conferencias a la empresa privada (1974)
• Prosa reunida (1985)
• Líneas para un boceto de Claribel Alegría (1989).
Antología
• Panorama y antología de la poesía norteamericana (1948)
• Antología de la poesía norteamericana (1963) -en colaboración con Ernesto Cardenal-
PABLO ANTONIO CUADRA
Pablo Antonio Cuadra Cardenal, más conocido como Pablo Antonio Cuadra, por lo cual se le solía llamar "PAC". Fue hijo del jurista, estadista, historiador, canciller y diplomático nicaragüense Carlos Cuadra Pasos (1879-1964) y de la señora Mercedes Cardenal Arguello. Se casó con Adilia Bendaña Ramírez, con quien compartió su vida hasta fallecer.
Históricamente, su famila ha estado ligada a la política y a la poesía de Nicaragua. Evidencia de esto último son su tío abuelo Vicente Cuadra, quien fue presidente de Nicaragua (1871-1875); y sus primos: Joaquín Pasos Arguello, poeta y dramaturgo, y Ernesto Cardenal, poeta, escritor, escultor, religioso y político, y Ministro de Cultura durante el gobierno sandinista (1984-1990).
Premios y Reconocimientos
• 1950: Premio de Guión Cinematográfico del Instituto de Cultura Hispánica de Madrid por "La Cegua".
• 1959: Premio Centroamericano de Poesía Rubén Darío.
• 1965: Premio Rubén Darío de Poesía Hispánica.
• 1986: Premio Rimini de Italia.
• 1991: Premio Gabriela Mistral de la OEA.
• 1992: Nominado al Premio Nobel de Literatura.
OBRAS POETICAS
• "Poemas Nicaragüenses", Editorial Nascimento, Santiago 1934
• "Canto Temporal", 1943
• "Poemas Con Un Crepúsculo A Cuestas", 1949
• "La Tierra Prometida", 1952
• "El Jaguar Y La Luna", Editorial Artes Gráficas, Managua 1959
• "Poesía (selección. 1929-1962)"Ediciones Cultura Hispánica, Madrid 1964
• "Poesía Escogida", Editorial Universitaria, León 1968
• "Tierra Que Habla", Editorial Universitaria Centroamericana, San José 1974
• "Esos Rostros Que Asoman En La Multitud", Ediciones El Pez y la Serpiente, Managua 1976
• "Cantos De Cifar Y Del Mar Dulce", Ediciones de la Academia Nicaragüense de la Lengua, Managua 1979
• "Siete Árboles Contra El Atardecer",
...