Venezuela, pais burocrático y monoproductor
Melanie BarrancoInforme9 de Noviembre de 2015
575 Palabras (3 Páginas)437 Visitas
¿Por qué en Venezuela no Producimos y desde cuándo?
A partir de 1920, el incremento de la producción petrolera y los crecientes ingresos que proporcionaba al gobierno, produjo la dislocación de la economía tradicional. Comenzaron a descender las exportaciones de productos tradicionales y algunos de ellos desaparecieron del renglón de los productos exportados. Venezuela dejo de ser un país agropecuario y se transformó en un país esencialmente minero.
A medida que avanzaba la explotación petrolera, los políticos e intelectuales venezolanos discutían acerca del destino y uso de esta creciente renta. Una de las opiniones más importantes fue sin duda la de Arturo Uslar Pietri, quien pensaba que esta renta no debía consumirse sino invertirse en la creación de nuevas riquezas para las generaciones venideras (sembrar el petróleo).
Se construyó un Estado monstruoso que aún en nuestros días es difícil desmontar. El pueblo venezolano se acostumbró a las dádivas gubernamentales, al subsidio y a la protección arancelaria, no como una etapa intermedia de un país en desarrollo, sino como una política permanente. La gran tragedia del modelo rentista reside en la abrupta caída que ha experimentado el ingreso fiscal petrolero por habitante, el cual no alcanza en nuestros días los niveles de principios de la década del 70. Buena parte de la crisis económica, política y social venezolana se debe al constante capitalismo de estado y la dependencia del rentismo petrolero.
El reto que tenemos por delante es sustituir esta mentalidad y dependencia rentista por una productiva, donde estimulemos una fuerte ética del trabajo basada en la producción que sea el pilar fundamental para superar el atraso y la pobreza.
¿Cuáles son los motivos por los cuales hay Burocracia, Corrupción Violación de los Derechos Humanos en todos los países del Mundo?
Existe burocracia ya que esta fue creada con el fin de agilizar los trámites necesarios para resolver un asunto administrativo.
Ahora bien el exceso de la misma es la que ha dado inicio a la corrupción que no es más que el abuso del poder mediante la función pública, si bien hablamos directamente de la parte gubernamental y las acciones que esta realiza para beneficio personal, estando claro que dicha corrupción existe también en parte totalmente desligadas al gobierno de un país como tomando como ejemplo las empresas privadas.
La corrupción constituye también una violación a los derechos humanos porque atenta contra la libertad de información y la entrega de servicios adecuados a favor de las mayorías, ya que la misma no se resume al robo de fondos públicos, sino también es un atentado contra los derechos fundamentales.
Hay que ver la corrupción desde la perspectiva de cómo afecta a la vida de las personas que son los titulares de derechos y qué tipo de violaciones generan los actos de corrupción.
Ahora bien la impunidad quebranta el principio constitucional del "buen gobierno" porque quita las garantías al ciudadano de recibir servicios adecuados en la administración pública.
El derecho del buen gobierno no es otra cosa que el derecho que tienen los ciudadanos a que la administración pública actúe siempre y en todo contexto sobre el interés general y no particular, que brinde buenos y adecuados servicios.
Además la corrupción también lesiona el derecho a un "debido proceso" y a la igualdad creando inseguridad jurídica porque en muchos casos no prima el bienestar de las mayorías, sino el poder del dinero. Esta situación genera desconfianza en la ciudadanía y que muchas instituciones públicas sean percibidas como nichos de corrupción.
...