ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vida Del Libertador

YENNY55 de Diciembre de 2012

812 Palabras (4 Páginas)700 Visitas

Página 1 de 4

Vida y obra del libertador

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco nació en Caracas, Venezuela, el 24 de julio de 1783. Sus padres fueron Juan Vicente Bolívar y Ponte, y doña María de la Concepción Palacios y Blanco, ambos criollos. Al quedar huérfano, cuando apenas tenía 9 años, la Audiencia encargó su educación a Simón Rodríguez, quien lo inició en el estudio de los enciclopedistas franceses.

A los 15 años, en 1799, Simón se fue a España para continuar con su educación junto a su amigo Esteban Escobar. En ese país, Bolívar conoció a María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza con quien se casó en 1802. Al poco tiempo de volver a Venezuela, en 1803, María Teresa murió de fiebre amarilla. Su muerte afectó de gran manera a Bolívar quien juró jamás volver a casarse (promesa que mantuvo el resto de su vida).

Después de perder a su esposa, Bolívar regresó a España con su tutor y amigo, Simón Rodríguez, en 1804. En Europa presenció la proclamación de Napoleón Bonaparte como Emperador Francés y después asistió a la coronación de éste como Rey de Italia en Milán. En París tomó contacto con las ideas de la Revolución y conoció personalmente a Napoleón y Humboldt.

Afiliado a la masonería y empapado de las ideas liberales, ya en 1805 juró en Romaque no descansaría hasta liberar a su país de la dominación española. Y, aunque carecía de formación militar, Simón Bolívar llegó a convertirse en el principal dirigente de la guerra por la independencia de las colonias hispanoamericanas. Además, le proporcionó al movimiento una base ideológica mediante sus propios escritos y discursos.

En 1810 se unió a la revolución independentista, que estalló en Venezuela, dirigida por Miranda. El fracaso de aquel intento obligó a Bolívar a huir del país en 1812. Fue así como se puso al mando del movimiento, escribiendo desde Cartagena de Indias el “Manifiesto de Cartagena”, el cual incitaba de nuevo a la rebelión. En ese manifiesto pidió ayuda a Nueva Granada para liberar a Venezuela porque su causa era la misma. Fue así como Bolívar recibió esa asistencia y en 1813 lanzó una segunda revolución, que entró triunfante en Caracas. Fue en ese entonces que el pueblo lo proclamó “Libertador”. Sin embargo, hubo una nueva reacción realista, bajo la dirección de Morillo y Bobes, que reconquistaron el país para la Corona española, expulsando a Bolívar a Jamaica (1814-15); allí escribió su “Carta de Jamaica”, en la que defendió la confederación de los países americanos al mismo tiempo que su independencia. No obstante, éste realizó una tercera revolución entre 1816 y 1819, que le dio el control del país.

El gran objetivo y sueño de Bolívar era el de formar una gran confederación que uniera a todas las antiguas colonias españolas de América, inspirada en el modelo de Estados Unidos. Por ello, a pesar de haber logrado la liberación de Venezuela, luchó por las otras independencias. Cruzó los Andes y venció a las tropas realistas españolas en la batalla de Boyacá (1819), que liberó al Virreinato de Nueva granada (la actual Colombia). El 17 de diciembre de ese año creó la República de la Gran Colombia (que incluyó lo que hoy son Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá).

Biografía: Cuando la Independencia de América comenzaba a pensarse con otros nombres y a iniciar su recorrido autónomo, nació en Caracas, el 24 de julio de 1783, Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios. Venezuela era entonces una Capitanía General del Reino de España, en cuya población se respiraban resquemores por las diferencias de derechos existentes entre la oligarquía española dueña del poder, la clase mantuana o criolla, terratenientes en su mayoría, y los estratos bajos de pardos y esclavos.

Los mantuanos, a pesar de los privilegios que tenían,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com