ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vida Y Obra Del Che Guevara

marianelarivera19 de Agosto de 2014

3.377 Palabras (14 Páginas)431 Visitas

Página 1 de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA.

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS (PNFE).

ALDEA UNIVERSITARIA U.E. “RAFAEL URDANETA” FIN DE SEMANA.

MUNICIPIO VALMORE RODRIGUEZ - BACHAQUERO – ESTADO ZULIA.

MISIÓN SUCRE.

Junio de 2011.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA.

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS (PNFE).

ALDEA UNIVERSITARIA U.E. “RAFAEL URDANETA” FIN DE SEMANA.

MUNICIPIO VALMORE RODRIGUEZ - BACHAQUERO – ESTADO ZULIA.

MISIÓN SUCRE.

Participante:

Marianela Rivera. C.I: V11949119.

Trayecto:

I – 2011. IV Semestre.

Asesor:

Prof. Anahís Maldonado.

Junio de 2011.

INTRODUCCIÓN.

El próximo 09 de octubre de 2011 se cumplen 44 años de la muerte del Comandante Ernesto Che Guevara en la Higuera, Bolivia, por lo que nos aproximaremos sin prejuicios ni estereotipos, a la vida de quien constituye un hito de rebeldía y libertad en todo el planeta.

El Che es una referencia ineludible cuando de hacer revolución se trata. Su legado, creado en el fragor de la lucha, desde una práctica creativa e innovadora, pero también desde la reflexión crítica y dialéctica.

Como hacedor de revoluciones, el Comandante Guevara es una voz autorizada que dialoga con la historia y mantiene palpitante el reclamo de los pueblos que en América luchan por su soberanía, su libertad y una paz con justicia social.

En el Che encontramos el pensamiento y la acción que mas se aproximó, en el pasado siglo XX, al sueño bolivariano de crear la patria grande de América del Sur. Esta tierra bella en el paisaje, en lo inconmensurable de su naturaleza, pero cuyos pueblos se suman en la pobreza bajo el dominio ignominioso de imperios pasados y presentes.

Como constructor del socialismo, el Che nos ofrece su mirada honesta y crítica sobre el complejo asunto de crear el hombre nuevo y la sociedad de iguales.

En el Che tenemos los revolucionarios de hoy una experiencia invalorable que es necesario conocer y estudiar en su amplia dimensión. Un ejemplo de lealtad, de constancia y compromiso con la patria, con el trabajo honesto y productivo, con los más altos intereses colectivos del país y la consecuente defensa de la República.

BIOGRAFÍA ERNESTO GUEVARA, EL CHE.

“Pelao”, “Teté”, “Tito”, “Doctor”, “Francotirador”, “Ramón”, “Sacamuelas”, “Tatú”, “Chag-Cho”, “Ernestito”, “CHE”; nombres de guerra, de niño, de hombre, de soñador, de poeta. Todos, tan distintos, pero connotando exactamente lo mismo. Ernesto Rafael Guevara de la Serna, hijo de Ernesto Guevara Lynch y Celia de la Serna y de la Llosa.

Nació en Argentina el 14 de junio de 1928, a las 15:05 horas, en el Hospital Centenario de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. Es el primero de cinco hijos del matrimonio: Ernesto, Roberto, Celia, Ana María y Juan Martín. Conforman una familia aristocrática pero sin fortuna, dilapidada por los descendientes de su bisabuelo, hombre sumamente rico de raíces españolas. Su madre llevaba en la sangre genes del General José de la Serna e Hinojosa, virrey del Perú.

Los padres de Ernesto, recién casados, parten de Buenos Aires, sitio donde vivían, hacia la provincia de Misiones, tras la inversión en la compra de yerbatales. Celia ya se encontraba encinta al momento de contraer matrimonio y, ante la inminencia del parto, siete meses después, insta a su esposo a regresar a la Capital de la República. El niño no permitió recorrer los 1200 kilómetros que separaban ambas ciudades, por lo que debieron recalar en Santa Fe para el alumbramiento. Dos meses más tarde continuaban viaje hacia la ciudad porteña.

VIDA Y OBRA DEL CHE GUEVARA.

Ya a temprana edad Ernestito comienza a sufrir asma determinando que su infancia transcurriese en Alta Gracia, Córdoba, sitio que lo marcaría a fuego para el resto de su vida. Inolvidable sería la experiencia de compartir sus días con la miseria de sus compañeros de niñez y la explotación a la los padres de éstos eran sometidos por los empresarios. A los cinco años, en la provincia de Córdoba, escribía y empieza a explorar las clásicas novelas de aventuras.

La educación primaria la obtuvo en el hogar, a cargo de su madre. La escuela media la realizó en el Colegio Nacional Deán Funes, en la provincia norteña. Poco a poco se torna voraz lector de Marx y Engels, el relativismo físico Einsteiniano y el relativismo moral de Freud moldean su personalidad. No es aceptado en el servicio militar por sus padecimientos asmáticos. Trabaja como enfermero en buques mercantes y petroleros con los que comienza a conocer Latinoamérica.

A los 19 años y con el marco del peronismo y la guerra civil española ingresa a la Universidad de Buenos Aires, de donde egresa como médico con orientación hacia la dermatología en 1953, seis años después. Sus estudios estaban signados por las incógnitas de su propia enfermedad. Se muestra sumamente interesado por la lepra y otras enfermedades similares. Foto del Che Guevara

En ese periodo alterna los libros con los viajes; a poco de ingresar a la Facultad realiza un recorrido en bicicleta por el Norte argentino y en 1951 el famoso derrotero en su Norton 500 cm3 por el sur argentino, Chile, Perú, Colombia, Venezuela y Miami, pasando por el leprosario de San Pablo, Brasil. Este viaje ha quedado documentado en sus anotaciones personales, fuente de inspiración para la exitosa película “Diarios de motocicleta”.

Algo en su interior se conmovió con el sufrimiento ajeno, con una realidad americana que alertaba sus fibras más íntimas.

INICIO DE UNA LEYENDA.

Una vez recibido parte por el camino de las leyendas; pasa por Bolivia, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, El Salvador y Guatemala. El marxismo leninista ya estaba arraigado fuertemente en su ideología. En Guatemala conoce a Hilda Gadea, joven marxista con quien habrá de casarse y tener una hija, que hace de nexo entre él y Nico López, compañero de Fidel Castro.

A los 26 años consigue trabajo como médico en el Hospital General de México donde conoce a los hermanos Castro, Raúl y Fidel; descubriendo al líder que podría conducir a través de la acción sus teorías comunistas y encauzar su energía revolucionaria (ya mostraba su convencimiento del uso de las armas como vía regia del éxito de cualquier movimiento revolucionario).

Se une a Fidel en los entrenamientos guerrilleros que grupos cubanos llevaban a cabo en México, bajo las directivas de Alberto Bayo, Capitán del Ejército Español Republicano. Allí es bautizado como “CHE” por su argentinismo utilizado en el habla. Es apresado, junto con el resto del grupo, por conspiración para derrocar a Batista, pero es liberado por el presidente Cárdenas.

LOS VIAJES DEL CHÉ GUEVARA.

El 1° de Enero de 1950, a la edad de 22 años, el Che Guevara llevó a cabo su primer viaje solo, en una bicicleta con motor marca "Cucchiolo", recorriendo 4.500 kilómetros visitando a su amigo Alberto Granado en Córdoba y visitando también Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja, y volver por San Juan, Mendoza, San Luis, las cuáles eran las provincias más atrasadas del país. A ese primer viaje, le siguió otro en el buque petrolero YPF, donde tenía el puesto de paramédico.

Después vendría el primer viaje latinoamericano, donde recorrería Perú, Ecuador, Venezuela y Guatemala, en donde el Che Guevara podría ver con sus propios ojos la lamentable situación de las masas en América latina y la influencia constante y creciente del imperialismo de los Estados Unidos en las regiones que visitaba. Durante este viaje las ideas del Che Guevara se inclinaron definitivamente por la ideología marxista al ver la realidad reinante.

EL CHE GUEVARA EN MÉXICO.

Después de otro viaje por Latinoamérica y Guatemala, el Che Guevara llegó a México, donde conoció a Fidel y a Raúl Castro, personaje que sería decisivo en su vida, ya que era un revolucionario activísimo como el.

Probablemente sin la influencia del Che Guevara, Cuba nunca se hubiera tornado comunista, ya que la fuerza política que Fidel Castro representaba era anticomunista, el llamado Movimiento 26 de Julio; aunque no así su hermano Raúl Castro, el cual era más radical y sí había pertenecido al partido comunista.

En México el Che Guevara entrenó con las fuerzas de Fidel Castro y mostró excelentes aptitudes para la guerrilla, que junto con sus innatas características de pensador independiente lo llevaría a entablar una gran relación con Fidel Castro.

EL CHE GUEVARA EN LA REVOLUCIÓN CUBANA.

Con el tiempo el Che Guevara tendría tanta influencia en Fidel Castro que muchos militantes del partido se sentirían intimidados y tratarían de opacarlo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com