Virreynato De La Nueva España (politica)
marisco9825 de Septiembre de 2012
826 Palabras (4 Páginas)633 Visitas
Fundación de Nueva España
Cortés había llegado a la conclusión de que la estructura política creada por los mexicas no era menospreciable, de modo que los españoles sentarían sus reales en México. Reedificándola y rediseñándola (obra que consumió dos décadas), los españoles hicieron de la ciudad de México la capital de una construcción que denominaron Nueva España, comprendiendo dentro de ella a todos los señoríos aliados o sometidos por las huestes de Cortés. La extensión de Nueva España era mayor que la del imperio mexicano por que incluía a señoríos previamente independientes como, por ejemplo, los de Tlaxcala.
Así, Nueva España sería en un principio un remedo del imperio mexicano, en virtud de su estructura funcional. El control de los señoríos conquistados quedó expresado en la imposición de obligaciones tributarias. Del cumplimiento de esas obligaciones quedaban responsabilizados los gobernantes de cada señorío, los tlahtoque denominados en lo sucesivo caciques (una palabra importada de las islas del caribe). La supervivencia de los señoríos era indispensable para que el sistema funcionara, pues, se trataba de un dominio indirecto, cuyo punto crítico radicaba en la efectividad de la intermediación.
El papel de los encomenderos
Para dar sustancia a esa intermediación, para la cual los solos caciques no bastaban. Cortés designo a un español como encomendero en cada señorío. Cada encomendero se encargaría de mantener en su señorío, es decir, encomienda, la funcionalidad de la relación establecida así como de contener cualquier insubordinación, y en pago de sus servicios a la corona recibiría un tributo de su señorío respectivo. Sujetos al gobierno del rey quedarían solo los señoríos de mayor importancia, como México mismo, los tlaxcaltecas y algunos otros. Durante los primeros años el factor decisivo en esta relación estuvo más en los caciques, que en los encomenderos, pues estos, a pesar de sus prerrogativas, estaban en una posición de suma debilidad. Sus armas y su capacidad de respuesta eran pocas si se considera que ya no formaban una hueste sino que estaban dispersos. Sólo después de algunos años, y con el respaldo de una presencia española más fuerte en Nueva España, pudieron los encomenderos imponer sus deseos aun a contrapelo de la voluntad de líderes locales.
Nueva España nació como una calca del Imperio Mexica, aun en su estructura funcional, con una obvia y crucial excepción: dejaron de exigirse servicios militares y cuerpos para el sacrificio.[sin referencias]
Al contrario de la versión oficial, la supervivencia así como la participación activa y voluntaria de los señoríos indígenas era esencial para que el sistema colonial funcionara, pues era imposible, dado su escaso número, que Cortés y sus soldados anduvieran imponiendo su voluntad la mayoría indígena.
Se trataba de un sistema de dominio indirecto, cuyo punto crítico dependía de la efectividad de la intermediación a cargo de nada menos y nada más que del cacique indígena.
Para controlar a los caciques indígenas, los conquistadores crearon la figura del encomendero. Así una vez lograda la pacificación, los conquistadores se transformaron en encomenderos. La función del encomendero era mantener la funcionalidad del sistema y, a cambio, podía quedarse con el tributo. Por cada señorío indígena existía una encomienda española. La otra obligación del encomendero era la conversión y evangelización de los indios. Al menos idealmente, ésta era la función principal, pues al español se le encomiendan los indios para su conversión al cristianismo.
Desde el punto de vista europeo de aquel tiempo, la legitimidad de la Conquista Española del Nuevo Mundo venía de la obligación de la Corona Española de convertir a sus recién
...