Administració De Serveis D'infermeria
LeslieSimpsInforme9 de Noviembre de 2013
562 Palabras (3 Páginas)348 Visitas
ADMINISTRACIÓ DE SERVEIS D'INFERMERIA
1. Los sistemas públicos de salud
Los servicios de enfermería normalmente los ofrece dentro de un sistema de salud....
El sistema de salud es lo que va a marcar lo que debe hacer la enfermera y que se espera de ella.
Tipos de sistemas: Diferencias que los caracterizan.
Podemos definir cuatro grandes modelos sanitarios teóricos, sus factores diferenciadores son:
Financiación:
La forma de financiación define las características de la protección de la población frente a los riesgos sanitarios, Está puede ocurrir en tres direcciones, de jóvenes a viejos, de sanos a enfermos y de ricos a pobres.
El aseguramiento supone la disposición de fondos para cubrir los gastos en que se va incurrir inevitablemente en la vejez, período en el que el peso de las enfermedades es mayor. La redistribución tiene un componente social, implica la disposición de fondos por parte de aquellos que más tienen para cubrir las necesidades de los menos favorecidos.
En la financiación nos fijaremos en las fuentes de ingreso de dinero que pueden ser de dos tipos, pública o privada.
En la financiación privada también puede pagarse mediante dos formas diferentes, pago directo o por acto en donde no se produce ninguna función de garantía de renta o indirecto donde se paga mediante cuotas, un seguro que su precio dependerá del riesgo que tienen en cada momento, de esta manera se está asegurando su propia renta frente a los efectos de posibles enfermedades futuras, con mayor o menor componente de ahorro
La financiación pública es básicamente la que se nutre de los impuestos del estado, aunque también puede ser mediante un seguro obligatorio en este caso se considero un tipo de financiación mixto ya que el contribuyente ( trabajadores y empresarios ) pagan un tanto ( seguridad Social ).
Gestión.
Las funciones de gestión son ejercidas de acuerdo con las características del entorno del sistema sanitario, el nivel de centralización de las decisiones, la financiación, los fines de organización, etc. Las organizaciones se mueven entre dos extremos por un lado, aquellas que forman parte no diferenciada de la tradicional administración pública, y por otro, las independientes de titularidad privada que dependen de la venta de sus servicios en el mercado para alcanzar sus fines.
La primeras son instituciones que ofrecen todos sus productos ( outpout total ) a cambio de un presupuesto, aquí las decisiones recaen habitualmente en organismos diferentes ( parlamentos, hacienda, sanidad,...) y son determinados con criterios distintos ( índices macroeconómicos, leyes, objetivos sanitarios,...) No tienen carácter lucrativo y los directivos tienen muy poco margen de maniobra ya que las funciones de gestión están en gran parte predeterminadas.
En una organización de este tipo ( un buró ) al menos una parte de los ingresos periódicos proviene de subvenciones o asignaciones presupuestarias del gobierno. La mejora o el empeoramiento de los resultados no tienen incidencia directa sobre la mejora o empeoramiento de la situación personal de quien decide o de la organización.
Las organizaciones independientes de titularidad privada consiguen su financiación a través de las unidades de servicios ( outpout parciales ) a precios de mercado. Aquí la competencia con otras organizaciones se basa en el volumen, el precio y la calidad percibida de sus servicios. El directivo cuanto más servicios venda, más recursos obtiene. Los incentivos para que el directivo elija las mejores alternativas incluyen en este caso no sólo su satisfacción y prestigio sino también el incremento de recursos disponibles para su
...