ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Agricultura en la Orinoquia Colombiana


Enviado por   •  24 de Agosto de 2015  •  Informes  •  1.840 Palabras (8 Páginas)  •  152 Visitas

Página 1 de 8

Diego Andrés Henao Pulgarín – 64132113        

María Alejandra Marulanda Melo – 64141176        

Carlos Mario Muñoz Sánchez – 64141043         

hdiego13@unisalle.edu.co

mmarulanda76@unisalle.edu.co

carlosmmunoz43@unisalle.edu.co

Agricultura en la Orinoquia Colombiana

RESUMEN

La agricultura para Colombia representa un elemento catalizador para el desarrollo económico, en el caso de la Orinoquia, que como región está abandonada por el estado, los terrenos son mal empleados para la agricultura y no son fuentes de crecimiento económico o simplemente están en manos muertas que no generan producción de estas, por eso es fundamental determinar los problemas agrícolas en la Orinoquía colombiana analizando datos de producción e investigando sucesos para así crear acciones de mejora que se implementen e incrementen un óptimo desarrollo del agro en el país. Con esto se llega a la conclusión de que la economía de una región depende severamente de varios elementos como lo son su ubicación geográfica y los distintos entes o instituciones que la controlan o simplemente están presentes en ella.

PALABRAS CLAVE

  1. Producción                                                
  2. Agricultura
  3. Desarrollo económico
  4. Bioma                
  5. Territorio
  6. Conflicto armado
  7. Ganadería

INTRODUCCIÓN

La Orinoquía, es una región geográfica colombiana que cuenta con el 23% del territorio nacional, está  determinada por la cuenca del río Orinoco, y ubicada en la zona oriental del país. Esta región también es conocida como Llanos Orientales. Es un ecosistema que se caracteriza por ser una planicie. La región se halla entre los ríos Arauca, Guaviare, Orinoco y el Piedemonte llanero. La Orinoquia está formada en un 75% por sabanas y un 25% por zona boscosa. El área superficiaria orinoquense es de 250.000 kilómetros cuadrados, y la constituyen los departamentos de Arauca, Meta, Casanare y Vichada. El poblamiento de la Orinoquia se calcula en unos 800.000 habitantes.

La economía de la región se basa en la extracción de petróleo,  la agricultura y la ganadería. Se siembran plantas como el arroz, sorgo, maíz, caña de azúcar, plátano, yuca, cacao y algodón. En cuanto a la ganadería, la mayor frecuencia en cuanto a ganado es la crianza de toros y vacas tanto para la producción de leche y carne como para ser usados en varios deportes (toreo y coleo). Como otras alternativas de economía está el turismo y la minería.

La malla vial y las corrientes hídricas son los medios que comunican a la región con el país para así realizar el comercio que sustentará, mantendrá y sostendrá a la región de la Orinoquía llevando mercancía al resto del país así como llevándola como exportación a otros. Sin embargo la formulación de nuevas políticas, ha fundamentado en el alcance de altas tasas de desarrollo económico, apoyada en producción industrial, asignando al sector agropecuario un papel secundario.

Para conocer mejor los factores esenciales para la producción agrícola en la región de la Orinoquía colombiana, es importante conocer cómo están compuestos sus suelos los cuales son los componentes principales y fundamentales para la obtención de bienes que darán mayor estabilidad a la economía regional.

La Orinoquia cuenta con los suelos más viejos del país y predomina el ecosistema de sabana tropical que se caracteriza por presentar dos estaciones climáticas en el año muy definidas, una seca y una húmeda, su vegetación es menos abundante que en la selva. El río Meta la divide en la Altillanura y la Orinoquía Inundable. Los suelos de la Altillanura son los más viejos y los de la Orinoquía Inundable se han desarrollado influenciados por la humedad y son menos evolucionados, por lo anterior tienen acidez alta y suelos de baja fertilidad. En esta región, la diversidad de suelos tiene una baja concentración y distribución de materia orgánica, la radiación y la abundancia de aluminio limitan su capacidad para el desarrollo de cultivos comerciales tradicionales. A más de contar con buenos suelos en el piedemonte y en las vegas de los principales ríos, su riqueza está representada en muchos otros factores como el mineralógico, el faunístico, el florístico, el hídrico, el paisajístico, el calorífico y la biodiversidad. En su gama de suelos, la Orinoquia tiene áreas que admiten cultivos exigentes.

Los principales usos del suelo de la región de la Orinoquía son: ganadería, extracción de petróleo, explotación agrícola; también hay suelos de Conservación en los PNN Macarena y El Tuparro.

En este informe se muestran los distintos factores que dificultan, retrasan y obstaculizan la producción de bienes agropecuarios en la región de la Orinoquía, desde los conflictos armados, los suelos, las multinacionales y los distintos intereses que priman para el desarrollo regional

CUERPO

La  Orinoquía a lo largo de la historia de Colombia se ha presentado como una región rica en recursos naturales, así  lo relatan los sacerdotes de la época colonial y como estos han sido explotados a lo largo de diferentes lapsos de tiempo, desde los indígenas hasta el día de hoy. La llanura del Orinoco se divide en 5 paisajes geomorfológicos: el pie de monte y lo aluviones recientes, la Orinoquia mal drenada, la Orinoquia bien drenada y el Andén Orinques. Los cultivos principales que brinda la orinoquia es el arroz y la palma, este último utilizado principalmente para el uso biodiesel. A pesar de tener tanta riqueza en su bioma, la Orinoquia puede resultar un desierto y que es inútil para los agricultores que deseen empezar a cultivar. La tierra de la Orinoquia puede estar llena de aluminio, el cual resulta tóxico para las plantas y por ende no es rentable.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.6 Kb)   pdf (169.8 Kb)   docx (16.7 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com