ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Orinoquia Colombiana


Enviado por   •  27 de Agosto de 2014  •  10.036 Palabras (41 Páginas)  •  606 Visitas

Página 1 de 41

HISTORIA DE LA ORINOQUÍA COLOMBIANA

INTRODUCCION

La descripción de la historia cultural y económica de la región de la Orinoquia permite la interpretación de su desarrollo actual y las proyecciones del mismo. Desde el siglo XVI hasta nuestros días esta región se ha caracterizado por una serie de desarrollos económicos que han tenido importancia en la región, y algunos de ellos han sido de importancia en el contexto del desarrollo nacional. Los grupos indígenas que habitaban estas regiones a la llegada del español conquistador sufrieron el avasallamiento y la destrucción completa de sus economías para dar cabida al modelo jesuítico de las haciendas y las encomiendas. De este modelo histórico proviene el hato llanero, como forma tradicional de explotación del medio.

HISTORIA

Como puntos de referencia de la prehistoria llanera y con base en la interpretación de datos linguisticos, se tiene establecido que hace unos 5.000 años salió del mato grosso Brasilero la primera oleada migratoria de individuos de la familia Arawak con rumbo a las Antillas siguiendo la ruta del rio Orinoco. En el primer milenio de nuestra era, grupos hortícolas de esta misma familia se establecieron en los llanos de Apure, Venezuela, y, bautizados como barrancoides y salaloides, se dedicaron al cultivo de la yuca amarga, la cacería y la pesca.

Según maría Sanija, a estos asentamientos paleolíticos siguieron los nuevos grupos conocidos como arauquinoides que ocuparon paulatinamente el curso del Orinoco medio y el de sus principales afluentes. Tal movimiento poblador ocurrió dentro de ese mismo milenio y constituyo la génesis de las distintas naciones de la familia Arawak que poblaban la Orinoquia al momento de la conquista. Desde la cordillera oriental, grupos de la familia Chibcha que ocupaban el altiplano desde el siglo X, bajaron y se establecieron en el piedemonte iniciando con los Arawak un proceso de intercambio que fue interrumpido por la fuerzas de invasión.

Estos habitantes sufrieron el acoso de las familias Cribe o Galibis que , salida también del Amazonas, se había dispersado por el bajo Orinoco, las costas y las islas Antillanas y desde allí organizaban expediciones para despojar de sus bienes a los habitantes d esta región o hacerlos esclavos, a quienes llamaba poitos. Los pueblos sedentarizados de las riberas de los ríos eran los mas afectados con estas herramientas.

PUEBLOS ABORIGENES

Al oriente, hacia el río Orinoco hay una extensa región de sabanas naturales y bosques de galería, de baja densidad demográfica. El norte, la “baja llanura”, estuvo vinculada desde el comienzo de la creación de la nación colombiana, como región ganadera y teatro de las contiendas de la Independencia. En la actualidad constituye una importante zona productora de petróleo y gas natural.

La población amerindia de la baja llanura está reducida a pequeños núcleos pertenecientes a los pueblos Hitnu (Macawan), Betoye, Wamone (Cuiba), Sikuna (Guahibo) y Sáliba. En los contrafuertes de la cordillera Oriental, en un territorio viven los Uwa que se han opuesto a la exploración y explotación de su territorio ancestral, llamados por ellos Kera Chikara.

Al sur del río Meta domina la “alta llanura”. Los indígenas de estas sabanas Sikuani y Piapoco principalmente, trashumantes en ciertas épocas del año, cazadores y recolectores, lograron que se reconocieran muchos de sus derechos territoriales debiendo sedentarizarse para poder enfrentar el avance de la colonización ganadera.

a. Achagua

Nombre alterno: ajagua, axagua

Lengua: Pertenece a la familia lingüística Arawak

Los achagua estuvieron esparcidos en algunas sabanas del río Meta entre el río Casanare y el río Ariporo. Actualmente se asientan en los resguardos de la Victoria -Umapo- y en el resguardo del Turpial, jurisdicción del municipio de Puerto López, departamento del Meta, donde conviven con los Piapoco.

Uno de los grupos más numerosos y representativos de la región de la Orinoquia en el momento de la conquista, ocupaban una amplia zona que se extendía desde los Estados de Falcón, Aragua y Coro en Venezuela, hasta territorio colombiano. De acuerdo a las fuentes etnohistóricas, los grupos de la región desarrollaron formas comerciales de intercambio. En particular, los Achagua crearon mecanismos de reciprocidad y cooperación que les permitieron explotar junto con los Sicuani y otros pueblos, microambientes diferentes.

Los cronistas describen entre sus productos para el comercio, el barbasco -hierba paralizante para pescar-, ollas de cerámica, miel y aceite de tortuga. Se especializaron en la fabricación de quiripa, sartas de concha que funcionaban como moneda. Prevalece un tipo de organización familiar fundada en la autoridad del suegro. La unidad de producción y consumo y la unidad residencial están constituidas generalmente por una pareja adulta, los hijos e hijas jóvenes y las hijas casadas, con sus respectivas familias. Con el crecimiento del grupo, los yernos tienden a construir viviendas separadas.

La economía actual de los achagua se centra en la horticultura y la cría de ganado. Sus principales cultivos siguen siendo la yuca brava y el maíz; en la época de verano, cazan y pescan. Como complemento de estas actividades, se dedican al trabajo asalariado en hatos y a la fabricación de budares y chinchorros para la venta

b. CHIRICOA

Lengua: pertenece a la familia lingüística Guahibo.

Se ubican en el alto río Ele (Arauca). También hay asentamientos en Arauquita.

No hay estudios recientes sobre la situación actual de este grupo. Sin embargo, en la etnografía son descritos como un grupo nómada, que se desplazaba por el territorio de los actuales departamentos de Arauca y Casanare. Al comienzo de la colonización de los Llanos Orientales, constituían un gran pueblo que fue diezmado por las reducciones misioneras y las enfermedades. Su economía se basaba en la pesca, la caza y la recolección de frutos silvestres. Debido a su fuerte resistencia contra los frentes colonizadores, se produjo una campaña de exterminio contra ellos. Los pocos sobrevivientes se desplazaron a Venezuela donde adaptaron un patrón de residencia sedentario.

Su sentido general es preparar

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (62.7 Kb)  
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com