Alineamiento Constructivo
Rosyytaa3 de Junio de 2015
838 Palabras (4 Páginas)328 Visitas
Alineamiento Constructivo
Hablar de educación, podría ser pensar en un carrusel de interrogantes, el caballo de este día está coronado con la siguiente pregunta: ¿Por qué la importancia del alineamiento constructivo? El objetivo del siguiente trabajo es rescatar y argumentar las ideas de Biggs (2006) respecto al aprendizaje con una perspectiva sistémica y cognitivo conductual.
Biggs (2006) señala la importancia de considerar el contexto inmediato y las necesidades emocionales que rodean a los alumnos para lograr un aprendizaje profundo a través de actividades constructivas.
A partir de lo anterior, propone alinear los objetivos que se pretenden lograr, con el método a seguir y la evaluación que se construirá en el proceso de aprendizaje. Además esta correspondencia planteada en el párrafo anterior, hace que se logre un aprendizaje profundo, donde los estudiantes logran interesarse, reflexionar, entender y lograr procesos cognitivos de mayor nivel.
Las metas de los estudiantes son distintas y si se pretende que cada uno deje de lado los aprendizajes superficiales, del mínimo esfuerzo y abandone el aburrimiento, es importante cambiar la perspectiva de categorizar a los estudiantes o a los maestros en malos y buenos; a cambio, se trata de lograr aprendizajes significativos, en base a la construcción activa del estudiante para tener como resultado la diversidad de conocimientos.
Biggs (2006) habla de llegar a un nivel de entendimiento profundo, pasando por niveles, que van desde el preestructural, que es donde el alumno muestra equivocaciones, uniestructural, donde logra identificar y recitar. El multiestructural, donde logra clasificar y enumerar. El relacional donde logra comparar, enlazar, integrar, relacionar, hasta el que él llama “resumen extenso”, donde el estudiante puede producir hipótesis.
Es importante que el maestro planteé de manera clara el objetivo que quiere lograr con los alumnos en cuanto a que logre relacionar, demostrar y aplicar el conocimiento, para que use procesos cognitivos de alto nivel y no llegue solamente a memorizar y describir lo aprendido.
Biggs (2006) también explica un modelo al que llama “las 3 p” presagio, proceso, producto, donde el primero se basa en el conocimiento previo y el contexto; el segundo en los motivos y estrategias como papel fundamental durante el proceso de aprendizaje y el tercero en el resultado.
El sistema presentado como modelo de las “3p”, incluye la importancia del alineamiento constructivo ya que gracias a él se logra que haya correspondencia entre los contenidos y la evaluación así como un aprendizaje profundo, donde el compromiso manifiesto en la organización, sistematización, amplitud de tiempos, escenario, integración, valores, recursos, comunicación y evaluación hacen que las figuras del carrusel cobren vida y dinamismo.
Para responder a la pregunta de por qué la importancia del alineamiento constructivo, se puede llegar a visualizar un proceso áulico, en el que el aprender a aprender, la indagación dialógica y la producción de hipótesis por parte de los estudiantes, haga que se desarrolle la creatividad.
Un aprendizaje profundo no es producto de la casualidad, implica una planeación y como propone Vygotsky L. (1979) considerar el contexto y el andamiaje de los estudiantes para llegar a la consolidación de los desempeños deseados.
Si en el modelo que pretende implementar la RIEMS para desarrollar competencias genéricas, disciplinares y extendidas se alinea en la planeación lo que se requiere para lograr los desempeños deseados, habrá mayor entendimiento por parte de los estudiantes acerca de lo que se espera de ellos y ante esta claridad, se tendrá como resultado respuestas favorables.
Los modelos cognitivo conductual y sistémico, son de gran ayuda para llevar
...