ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis El Tunel

holiwiwiwiw8 de Junio de 2015

5.512 Palabras (23 Páginas)239 Visitas

Página 1 de 23

Ernesto Sábato nació en Rojas, provincia de Buenos Aires, en 1911. Hizo su doctorado en física y cursos de filosofía en la Universidad de La Plata. Trabajó luego en el Laboratorio Curie, en París, y abandonó definitivamente la ciencia en 1945 para dedicarse exclusivamente a la literatura.

Dice Sábato: "Puede parecer un acto de horrible esnobismo que tres crisis fundamentales de mi vida se sucedieran en París, pero efectivamente así fue. La primera se produjo en el invierno de 1935, cuando yo era un muchacho de 24 años. Desde 1930 milité en la Juventud Comunista, cuando la dictadura del general Uriburu. Abandoné estudios, familia y mis comodidades burguesas. Viví con nombre supuesto en La Plata, en cuyos suburbios estaban los dos frigoríficos más grandes del país, donde se explotaba despiadadamente a toda clase de inmigrantes, que vivían amontonados en tugurios de zinc, rodeados de pantanos de aguas podridas. Repartíamos manifiestos, participábamos de la organización de huelgas. Hacia 1933 fue ya secretario de la Juventud Comunista, cuando habían empezado mis dudas sobre el estalinismo, y entonces resolvieron mandarme a las Escuelas Leninistas de Moscú, a purificarme. Si hubiese ido, no habría vuelto jamás vivo. Tenía que pasar previamente por Bruselas, por un congreso contra el fascismo y allí supe con horrendos detalles de los "procesos" de Moscú. Me escapé a París, viví un invierno muy duro en la piecita de un compañero disidente, mientras el partido me buscaba. Logré volver a la Plata, donde proseguí mi carrera en física-matemática. Cuando terminé mi dieron una bourse para trabajar en el laboratorio Curie, donde trabajé durante casi un año y, allí en París, asistí a la ruptura del átomo de uranio, que se disputaban tres laboratorios: ganó la "carrera" un alemán. Pensé que era el comienzo del Apocalipsis. Viví en una confusión horrible, mientras escribía mi primera novela y cometí la infamia de dejar que Matilde se volviera a la Argentina con nuestro primer hijo, de pocos meses, mientras yo tenía una amante rusa. La tercera crisis fue consecuencia de todo esto, y de mi vínculo con los surrealistas: Domínguez, Matta, Wifredo Lam y otros. En otro día de invierno fuimos con Domínguez, a la tarde, al Marché aux Puces y volvimos después en el Metro hasta Montparnasse, donde tenía su estudio Domínguez. En la calle, ya era de noche, en un especie de nevisca, Domínguez se detuvo y me dijo:¿Qué te parece si esta noche nos suicidamos juntos? No era una broma, era muy propenso, como lo probó años después. Yo me negué, aunque también me atraía el suicidio: me salvó mi instinto, y aquí estoy, junto a la Matilde de todos los tiempos, una de esas "mujeres fuertes de la Biblia", que está muriendo, en medio del dolor más profundo de mi vida, en el final de una existencia muy compleja." (Ernesto Sábato, 24 de enero de 1995)

Bibliografía

Ha escrito varios libros de ensayos sobre el hombre en la crisis de nuestro tiempo y sobre el sentido de la actividad literaria -El escritor y sus fantasmas (1963), Apologías y rechazos (1979)-, y tres novelas: El túnel (1948), Sobre héroes y tumbas (1961), y Abbadón el exterminador (1974).

Argumento

El Túnel nos relata las atormentadas pasiones de un pintor -Juan Pablo Castel- al conocer a María Iribarne. El drama se centra en la persecución psicótica del personaje a raíz de su deseo de inserción en la sociedad, enmascarado por su ferviente odio a lo humano, desencadenando en una especial obsesión hacia una mujer que se detiene ante una imagen de uno de sus cuadros.

Se supone que esta imagen no ha tenido significado para nadie, salvo para el pintor y la mujer que lo presencia. Ella es María Iribarne, con quien de a poco teje una relación que aduce cierta presión sicológica en Juan Pablo y cierta permisividad de invasión por parte de María. Es ella quien le presenta dos personajes de su vida, Allende, su marido ciego y Hunter, su primo y presunto amante. Ante esta presunción, Juan Pablo sorprende a María y a Hunter en un affaire lo que conduce al hecho de sangre que marcará para siempre la vida del pintor. Juan Pablo asesina a María y se sumerge en su propio túnel...

El pintor Juan Pablo Castel nos cuenta en primera persona el asesinato que realizó, el porqué mató a su amante. El motivo del porqué nos cuenta dicho acto es el querer ser comprendido. Juan Pablo es un personaje complicado, racionalista, neurótico y una infinidad de adjetivos que sobre todo nos muestra el cómo no debemos ser. Una persona de una soledad impresionante se angustia ante la posibilidad de ser engañado. No es que María ame a otro hombre, sino que el temor de Juan Pablo radica en no ser realmente amado. Una angustia nacida del perderse nuevamente en su soledad y de aferrarse intensamente a una persona que como él, vivía en un túnel oscuro y pequeño donde la entrada era restringida a los demás. La palabra final insensato, pronunciado por el esposo de María(el ciego) nos da a entender que Sabato se da cuenta que la necesidad de aferrarse a alguien para dejar de lado la soledad puede llevarnos a pensar o cometer, pensamientos o hechos, que no necesariamente son ciertos. En pocas palabras, Sabato con esa palabra final nos muestra a un Juan Pablo Castel completamente errado no solo en su decisión final da matar a María sino también en todas las deducciones lógicas que tenia.

Juan Pablo Castel y María Iribarne inician una relación amorosa cuando descubren que ambos se sienten solos y desesperados. Ella está casada y desde el primer momento decide no eludir sus responsabilidades para con su esposo ciego, y manifiesta su certeza de que la relación no será fácil. Pero, a pesar de que los celos son una obsesión para él, esto no es la causa de la incomunicación entre ellos. Ambos se encuentran en un estado emocional difícil y doloroso, por lo tanto la relación también será difícil, pero hay una diferencia entre ellos. María sí es capaz de comunicarse y lo intenta con Juan Pablo, incluso toma un papel maternal; se podría decir que da de ella misma lo mejor que puede dar (del que recibe queda la función de valorarlo). Esto queda patente con la reacción del marido ciego cuando Castel le comunica el asesinato de María y su posterior suicidio: a pesar de todo, hay algo en María que le compensa; justamente a un ciego, el símbolo del sabio y el visionario. Al contrario que María, Castel toma una actitud del todo destructiva.

Castel descubre a alguien que sufre como él, que es como él, y siente una atracción irreprimible. Él es quien se lanza en su búsqueda necesariamente. La encuentra y se reconoce en ella, pero tal vez equivoca el grado de similitud que existe entre los dos: a pesar de su esquizofrenia y sus desvaríos, de su soberbia y de su orgullo, Castel se conoce a si mismo, conoce su mezquindad, y piensa que María es igual; la juzga con los mismos patrones que se juzga a él. La ama y la odia porque se parece a él, odia lo que reconoce de sí mismo en ella.

Castel no odia a María, sino que se odia a sí mismo, o bien la odia porque se odia. Juzga y rechaza aquello que al mismo tiempo admira y desea. Pero él está sumido en la soberbia de la razón (solo en su túnel) y no puede alcanzar la humildad del espíritu, como tampoco puede alcanzar el goce de una relación apasionada con María. Ella se convierte en motivo de su definitiva autodestrucción: destruyéndola a ella se destruye a si mismo. Se convierte en una suerte de justificación o de vehículo hacia la autodestrucción.

La crueldad, o violencia, que Castel ejerce sobre María surge de la vertiente instintiva y espiritual de él, que rápidamente la vertiente racional analiza, juzga y justifica (éste desdoblamiento del personaje es referido por él mismo en diferentes puntos de la novela). Al mismo tiempo, María padece en silencio e intenta reconducir las situaciones.

Análisis de fondo

Título: “El Túnel”

Es obvio que el título describe una trama sobre un túnel, pero este túnel es un túnel de sentimiento y encarcelamiento. Sábato escogió este título porque la vida de Castel es oscura y sin esperanza. Un túnel es desolado y tiene una oscuridad húmeda. Solamente los vagos viven en los túneles. Su narración es triste y enojada. Es difícil imaginar un túnel feliz y luminoso. Su incapacidad comunicarse y falta de comprensión de Maria y otras personas atrapan a Castel dentro de los límites de su propio "túnel". Castel dice que “…creencia mía y que en todo caso había un solo túnel, oscuro y solitario: el mío, el túnel en que había transcurrido mi infancia, mi juventud, toda mi vida” (Sábato p.97). Castel, aislado, mira a su destino encarcelado. La conclusión del libro es la misma del fin de un túnel: con barrotes y no escape. “Su aislamiento es total”.

El título de esta novela simboliza la soledad del protagonista. Este vive, según su confesión, en un túnel, cuyos muros de piedra negra poseen "extrañas ventanas" de vidrio, por donde se asoma a la realidad casi sin ser visto. También hace referencia a esto el epígrafe ("en todo caso había un solo túnel, oscuro y solitario: el mío").

Tema Central

La persecución psicótica del personaje a raíz de su deseo de inserción en la sociedad, enmascarado por su ferviente odio a lo humano, desencadenando en una especial obsesión hacia una mujer que se detiene ante una imagen de uno de sus cuadros. Castel refleja la necesidad imperiosa de que, al menos una sola persona, pueda

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com