ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis De La Novela ¨Piel De Zapa¨

Santiago_Arcos22 de Octubre de 2013

2.795 Palabras (12 Páginas)6.281 Visitas

Página 1 de 12

1. BIOGRAFIA

Honoré de Balzac

Nace en tours, el 20 de mayo de 1799. Hijo de Bernard François Balzac y Anne Charlotte Laure. A los ocho años, fue internado en el colegio de Vendome. Donde se le impulso una rígida disciplina; fue el alumno menos activo, el más perezoso y el más contemplativo y por lo tanto, el que era castigado con mayor frecuencia. Se marcha junto con su familia a parís, en 1816 debido a la mala situación económica que atravesaban. En 1819 abandona sus estudios de derecho para dedicarse a la literatura, y empieza a escribir bajo seudónimos. En 1825, sus fracasos le animan a entrar en diversos negocios relacionados con el mundo editorial, que fracasan y le llenan de deudas. A pesar de la ayuda de Madene DE Benry, quince años mayor que él. Con la que mantuvo relaciones y que le abrió las puertas del mundo parisino, paso por graves dificultades financieras.

En 1829, Balzac que cuenta entonces con 29 años encuentra un poco por casualidad en un episodio de la guerra de los chuanes, el tema para una novela. Reuerda a un amigo de su padre, el general baron de pommereul. Le escribe y va a fougeres, donde vive el general. Allí escribirá la primera novela que firma con su nombre. La novela, que parece con el título El último chuan, se vende mal, pero le permite llamar la atención. En unos pocos años se convierte en el personaje de moda y en el autor más prolífico de parís.

Sus primeros éxitos son: en 1831, la piel de zapa; en 1833, Eugenia grandet; en 1834, papa gariot.

Conoce a Evelinehanska, condesa de origen polaco; entre ellos surgió un idilio que más tarde se consolido durante varios encuentros en suiza. En 1842 balzac adopta el título de comedia humana para el conjunto de sus novelas. De este magno proyecto, 50 de las 130 novelas que debían componerlo quedaron incompletas. Ese mismo año, la condesa Hanska enviuda, esta noticia lo llena de esperanza, ya que por fin podría casarse con ella. Al fin en 1847, la condesa accedió a casarse con él. Pero la felicidad matrimonial del escritor solo duro tres años. El día 18 de agosto de 1850, honore de Balzac dejaba de existir. Al dia siguiente era enterrado en el cementerio Pere Lachaise, donde los acompañaron entre otros Victor Hugo, SainteBeuve y Alejandro Dumas.

2. PERSONAJES PRINCIPALES

Rafael de Valentín: joven decepcionado de la vida, que recibe una piel de zapa.

Paulina: hermosa muchacha de buenos sentimientos, el amor de Valentín.

Fedora: mujer muy atractiva.

Rastignac: amigo de Rafael.

Anticuario: vendedor de cosas antiguas.

3. PERSONAJES SECUNDARIOS

Jugadores

4. CONTENIDO SINTETICO

Honore de Balzacen su novela La Piel de Zapa presenta al joven poeta Rafael Valentín, un jugador compulsivo que esta apunto de arrojarse al Sena después de perder el ultimo napoleón de oro en el casino. A Rafael solo le queda el suicidio: cuando se reconoce incapaz de pagar sus deudas de juego, sintiéndose inválido de aquellos terribles fantasmas que solo habitan en la mente de un jugador, y ante la creencia que los dioses no le son favorables.

Es entonces que, en medio de todos sus medios y angustias, surge la eventualidad de ingresar a la tienda de un anticuario apasionante personaje que más tarde el poeta comparará con Mefistófeles, quien no duda en ofrecerle una especie de talismán: la misteriosa y alucinante Piel de Zapa, dotada de poderes mágicos, que les concederá sus más caros deseos, no sin dejar de advertirle que a medida que estos se vayan cumpliendo, el cuero de animal se iría reduciendo, minando a la vez la existencia del aparentemente afortunado receptor de éxitos, fortunas, amores y riquezas jamás antes soñadas.

De este hecho se diseminaran una serie de eventos que marcarían la trayectoria del protagonista hasta su lamentable desenlacé.

Así transcurren, de vertiginosa manera, los últimos años del joven poeta. En ese trance, después de haber disfrutado de muchos placeres ya en la pendiente, cuando su muerte resultaba inevitable Rafael conoce el verdadero amor con Paulina, a quien años atrás había rechazado por su aspecto humilde y sencillo, aunque dotada de una calidez y sentimientos encantadores. La ciencia y el conocimiento resultaran inútiles ante el poder del demoniaco talismán; por lo que ya agonizante, se ve obligado a confesarle la verdad a la bella amada el uno por el otro, intenta suicidarse inútilmente. La muerte, inoportuna pero certera, soló había elegido a Rafael de Valentín para su marcha a la universo de las sombras y el descanso eterno.

5. CONTENIDO GENERAL

Capítulo I

El Talismán

"El Talismán" comienza con el diagrama de "Le DernierNapoléon": Un hombre joven llamado Raphaël de Valentin apuesta en juego hasta su última moneda la cual pierde, y después, en un estado depresivo, se dirige al río Sena para desde allí ahogarse. Sim embargo, en el camino el joven decide entrar en una tienda rara e inusual, a la cual encuentra llena de curiosidades de los alrededores del mundo. El comerciante de aquel local, ya algo anciano, lo conduce a un pedazo de piel colgando en una de las paredes. La piel estaba inscrita con unos caracteres de escritura oriental, a lo que el viejo comerciante le llama "sánscrito", pero de hecho es árabe.[15] La piel promete satisfacer cualquier deseo de su dueño, encogiéndose levemente sobre el cumplimiento de cada deseo. Después de olvidar por completo la advertencia del vendedor, Valentin toma la piel y desea un banquete real lleno de vino, de mujeres, y de amigos. Luego de estos sucesos, Valentin es inmediatamente encuentrado por conocidos que lo invitan a un evento; donde pasarían horas comiendo, bebiendo y hablando.

Ella, mientras tanto, estaba intentando matarse para liberarlo de su deseo. Él tumba la puerta, entonces consumaron su amor en una fiera y ardiente de pasión, y después él muere.

Capítulo II.

Una mujer sin corazón

Durante la fiesta, Rafael de Valentín se queja ante su amigo Emilio de las penalidades de su vida: cómo fue desposeído de una pródiga herencia y de un nombre ilustre; cómo comenzó sus andanzas como un erudito que vivía en la pobreza, ocupando una covacha gracias a la generosidad de sus compatriotas (Paulina, joven benefactora e ilusa, y su madre, la señora Gaudin); cómo penetró, a duras penas, en la sociedad parisina, de la mano de su amigo Rastignac (personaje que aparece en otras novelas de la Comedia humana); y cómo cayó en las redes seductoras de la hermosa Fedora, mujer displicente y desdeñosa para el amor y para el amante, la cual lo convirtió en el hombre desgraciado del principio de El Talismán.

Al final de la fiesta, recibe una herencia por parte de un familiar materno.

Capítulo III.

La Agonía

Acabada la fiesta, Rafael comienza su nueva vida, colmada de riquezas y dichas. Sin embargo, la piel de zapa se encoge conforme su voluntad desea nuevos caprichos. Se instala en una mansión, custodiado por su antiguo criado Jonatás, quien le aparta del mundo de los apetitos.

Una noche, cuando asistía al teatro, reconoció a Paulina, bellísima y elegante. Los recuerdos y su hermosura sedujeron tanto a Rafael que se entregó a un amor noble y sensual. Cuanto más amaba, más veía reducirse el trozo de piel. Enterada Paulina del prodigio, decidió apartarse de Rafael para no consumirlo. El miedo a la muerte lo trastornó y pidió consejo a los sabios (médicos, químicos, físicos…): huyó de Paulina, se refugió en un balneario de Europa, se batió en duelo a sabiendas de su triunfo, se ocultó en las montañas aledañas…

6. CITA IMPORTANTE

Me pareció interesante cuando Paulina intenta suicidarse por amor a Valentín

7. GENERO LITERARIO

El género literario de la obra es narrativo

8. CRITICA DE OTROS AUTORES

La novela extrapola el análisis de Balzac del deseo, desde el individuo hasta la sociedad en general; el autor temía que el mundo, al igual que Valentin, estuviera perdiendo su sentido debido a los excesos materiales y a las prioridades equivocadas. En la casa de juego, el banquete orgiástico, la tienda antigua, y las discusiones con los hombres de ciencia, Balzac examina este dilema en varios contextos. Este exceso se representa especialmente en la obsesión de Valentin por el estatus social; la hermosa pero inalcanzable Foedora simboliza los placeres ofrecidos por la alta sociedad.

La ciencia no ofrece ninguna panacea. En una escena, un grupo de doctores ofrece una gama de opiniones rápidamente formuladas sobre la causa de la debilidad de Valentin. En otra, un físico y un químico admiten su derrota después de emplear una gama de tácticas diseñadas para estirar la piel. Todos los puntos de vista científicos carecen de una comprensión de la crisis real y, por lo tanto, están condenados a fracasar. A pesar de se muestran sólo atisbos —la imagen de Cristo, por ejemplo, pintado por el homónimo de Valentin, el artista del Renacimiento Rafael— Balzac deseaba recordar a los lectores que el cristianismo ofreció el potencial de templar los excesos mortales. Después

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com