Análisis De La Obra Don Quijote De La Mancha
LeticiaBogado8 de Octubre de 2014
9.807 Palabras (40 Páginas)743 Visitas
Ministerio de Educación y Cultura
Instituto Superior de Educación
“Dr. Raúl Peña”
Literatura Universal IlI
Tema: Novela española de siglo XVll “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”, de Miguel Cervantes de Saavedra
Profesora: Lic. Alma Gullón
Estudiante-Docente: Leticia Ester Bogado Fariña
Curso: 2do. Cuarto semestre
Turno: Mañana
Asunción – Paraguay
2014
Literatura Universal III
Don Quijote de la Mancha
Análisis de la obra
1) Escribe en dos párrafos las razones por las que Don Quijote de la Mancha es una obra que agrada e interesa a lectores de todos los tiempos hasta la actualidad
La obra Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra es una obra agradable a los lectores porque se utiliza como modelo para la literatura de todas las lenguas, reúne todas las características que requiere la novela y por sobre todo es reflexiva.
Es una obra que sigue vigente, porque en la actualidad se sigue utilizando como paradigma para todas las situaciones de la vida, siendo idealista y realista.
2) Transcribe del texto palabras de significado desconocido (6), otras que han sufrido cambios morfológicos o sintácticos, otras que han incorporado nuevos significados. Describe brevemente cada caso
2.1- Palabras desconocidas:
Ribete: añadido (pág.55)
Rodela: escudo pequeño y redondo (pág.32)
Ruin: quien tiene mala opinión de sí mismo (pág.58)
Alcazar: por “averiguar gracias a” (pág.77)
Alcafista: alfombra de lana (pág.28)
Astillero: Arrinconada olvidada (pág.27)
2.2-Palabras que han sufrido cambios morfológicos o sintácticos
Fasta: que ha sufrido un cambio morfológico, actualmente es “hasta”, la “F” pasó con el tiempo a ser “H” de acuerdo las reglas de la gramática castellana, pasando en desuso “Fasta”. (pág.34)
Fuyan: es el mismo caso de “fasta”, esta palabra pasó a ser “huyan”, la “H” por la “F”. (pág.37)
“Y las muchas luces”: sintácticamente debe ser “Las luces” o “Mucha Luz”, la frase anterior muestra una incorrecta construcción sintáctica, según los paradigmas de la Gramática Española. (pág.27)
“Las colores”: se debe de decir “los colores”, el color es de género masculino por tanto debe ir en la construcción acompañado de un determinarte masculino. (pág.66)
2.3- Palabras que han incorporado nuevos significados
Átomo: “minuncia” significaba antiguamente y dentro de la obra expresa algo de poco valor, hoy día átomo es la partícula de un elemento químico. (pág.45)
Dardo: dentro de la obra significa “lanza pequeña”, en la actualizad la misma palabra indica un venablo, es decir un arma arrojadiza semejante a una lanza pequeña y delgada que se tira con la mano, en tanto que la anterior es un objeto más punzante y de material agudo. (pág.95).
3) Transcribe 5 sentencias (refranes) y explica las intenciones o mensajes que compartan, señala el contexto en que son usadas
Algunas de las sentencias más destacadas de la obra son las siguientes:
“La razón de la sin razón “(pág.29)
Esta sentencia hace alusión a que la razón no siempre es lo que los demás ven como correcto o razonable, sino más bien cada persona tiene su razón del por qué hace o dice algo, aunque para otros no sean cuerdos o bien visto dichas acciones.
Dicha sentencia suele utilizarse para reafirmar la posición que tiene uno hacia un ideal, un sueño o meta, que para la realidad o los modelos de vida de otras personas no encajan debido a ciertos patrones de conducta o pensamiento.
“Dime con quién andas, decirte quién eres” (actualmente es dicho de esta manera: dime con quién andas y te diré quién eres). (pág.616)
La frase indica que si andas en buenos pasos o en malos, es debido a con quienes compartes tu vida, tu amistad o tus pensamientos, es como las influencias que generan otras personas en la vida de uno, y que todo depende del entorno que a uno lo forme.
Es muy común escuchar esta frase en contextos de vidas en cómo las acciones, personas buenas o malas sirven de modelos para marcar la personalidad de alguien.
“No con quien naces, sino con quien pases”. (pág.616)
La esencia de esta sentencia marca que lo importante no es dónde naciste, con quiénes o cómo, sino lo realmente importante es con quienes pases tu vida, con quienes construyes caminos, ideas, forjes la felicidad, la tristeza, las riquezas o las falencias. Porque en eso se encuentra el sentido de la persona, la finalidad del ser y de las cosas.
Suele decirse esta sentencia con fines de promover a alguien a la reflexión de que valore a las personas con quienes lo ayudan a crecer y no justamente enaltecer su cuna de origen.
“Donde no piensa, salta la liebre”. (pág.615)
Las cosas ocurren cuando uno menos lo espera. Es usual esta frase para designar que ciertas situaciones de la vida pasa cuando alguien menos lo espera, o simplemente sucede sin que uno se dé cuenta.
En la vida cotidiana se usa para dar ejemplos de que nada está dicho o resuelto, que todo puede pasar, y que depende de cómo uno se adapté a ciertas circunstancias de la existencia.
4) Redacta una síntesis argumental del capítulo (un capítulo de la primera parte y otro de la segunda parte), incluyendo los hechos protagonizados por Don Quijote de la Mancha en su relación social
Capítulo XI (Primera Parte)
De lo que le sucedió a Don Quijote con unos cabreros
En esta parte del capítulo se narra los acontecimientos ocurridos con Don Quijote y su escudero Sancho Panza cuando se encontraron con seis cabreros en medio del Bosque.
Sancho, en medio del bosque, aproximándose a un campo abierto, olfatea un riquísimo olor, que es aparentemente carne de cabra hervida, y efectivamente encontraron a unos cabreros comiendo carne de cabra hervida, estos lo invitaron a compartir la cena.
Don Quijote, como siempre es sabido, amable, humilde, sencillo y sociable, ofrece a su escudero a compartir con él la cena, este a su vez rechaza la propuesta, terminada la cena Don Quijote realiza una arenga sobre la Leyenda de la Edad de oro, realzando los valores, a partir de eso surge la confusión de los cabreros, que se percatan de la locura de Don Quijote. A continuación los cabreros ofrecen a nuestro caballero a deleitarse con una hermosa canción proferida por el joven Antonio, que canta a su amor platónico Olalla (Eulalia).
Culminada la canción, Sancho poseído por el sueño, los cabreros ayudan a Don Quijote a sanar sus heridas y luego todos son abrazados por el sueño de la noche.
En este capítulo se puede observar claramente como Don Quijote es empático, social, humilde y bondadoso al decirle a su escudero que comparta la cena a su lado, sin tener en cuenta las distinciones de estatus o posiciones, se le nota su afinidad y sus buenas ganas de compartir momentos con la gente de distintas escalas sociales.
Capítulo VI (Segunda Parte)
De lo que pasó a Don Quijote con su sobrina y con su ama, y es uno de los importantes capítulos de toda la historia
En este capítulo se encuentra nuestro Don Quijote de la Mancha junto con su sobrina y su ama, mientras que en otro pasaje Sancho Panza conversaba con Teresa Cascajo sobre pláticas impertinentes.
Conversaban sobre temas de caballería y caballeros andantes, en esto su ama le dice a Don Quijote que todas las aventuras que él está buscando, no son más que buscar desdichas a lo que Don Quijote le respondía con sublime postura respecto a la noble labor de ser caballero, como Amadis y otros. La sobrina también le preguntaba sobre los temas pertinentes de los caballeros y como deben ser y él siempre respondía como un gran filosofo , desechando todo con sus reflexiones, entre dichos y comentarios prosiguieron su conversación, hasta que llamaron a la puerta, era Sancho Panza, al verlo su ama se escondió debido al poco aprecio que sentía por él, su sobrina abre la puerta, en tanto que Don Quijote lo recibe con mucho gusto, entre abrazos pasaron al aposento , donde tuvieron otro coloquio que no le hace ventaja al pasado.
En este argumento podemos apreciar que la relación de Don Quijote hacia otras personas es buena, él se caracteriza por ser una persona tranquila, solamente se descarrila cuando escucha temas sobre la caballería y sus aventuras. Él no deja de ser amable ni respetuoso ya siendo Don Quijote de la Mancha o Alfonso Quijana.
5) ¿Te parece caricaturesca la descripción que se realiza de Don Quijote, en ciertos pasajes? Fundamenta tu respuesta
Me parece que sí, algunos episodios de Don Quijote de la Mancha realmente son como caricaturas, es decir la caricatura se caracteriza por ridiculizar la figura, deformando las facciones y el aspecto de la persona, como se muestra en el capítulo I de la primera parte, en donde se hace una descripción de la figura de Don Quijote, también en el capítulo VI de la segunda parte hace una simpática ilustración de su tío la sobrina.
Si se puede hacer una historieta o caricatura de nuestro caballero no resultaría
...