Aprender A Leer
mantonio195710 de Junio de 2013
703 Palabras (3 Páginas)447 Visitas
1.- Reflexión libre sobre el artículo
Documento: APRENDER A LEER
Autoras: Bárbara Eyzaguirre y Loreto Fontaine
Sin lugar a dudas, saber leer, en el mundo globalizado de hoy, adquiere mayor relevancia, es más importante que nunca, sólo sabiendo leer se puede transitar por este vasto mundo de información que llega principalmente por escrito a través de diferentes medios como la prensa, los textos, los informes, internet, éste último, un medio cada vez más generalizado y de uso común.
Saber leer es más que un simple acto de descifrado de signos o palabras, es un acto de razonamiento, un acto de desarrollo intelectual y moral, y por sobre todo, un acto integrador social, por ello no es suficiente la lectura “mecánica”, más importante es desarrollar las habilidades que permitan comprender, seleccionar, organizar, procesar y utilizar la información, se requiere de la aplicación de habilidades lectoras.
En el mundo actual la capacidad para aprender es no sólo una necesidad, sino un derecho de todos, que tiene que ver con la equidad que necesitamos para acortar las brechas que existen en nuestro país, como escuela debemos garantizar estos aprendizajes en todos nuestros estudiantes, por ello el proceso enseñanza – aprendizaje se convierte en un compromiso que estamos obligados a cumplir.
Se debe hacer hincapié en el rol fundamental que la lectura tiene especialmente durante la niñez y en especial sobre los efectos que ejerce sobre los aprendizajes propios de la escuela y sobre otros aspectos del desarrollo correspondiente a esa etapa.
En el proceso de aprendizaje de la lectura intervienen muchos factores, de los cuales algunos son interpersonales y otros socio-ambientales, con respecto a esto último de siempre se conoce la proclividad de decir que a niños de medios socioculturales bajos a rendir insuficientemente, como un factor condicionante de las dificultades de aprendizaje escolar, pero estudios y nuestra práctica docente nos indica que no son determinantes, pues los niños en pobreza tienen la capacidad y el potencial intelectual para aprender.
2.- Qué implicancias concretas tiene para mi escuela/colegio/liceo lo mencionado.
Lo analizado y reflexionado en el documento “Aprender a leer”, tiene implicancias directas y concretas en nuestra Unidad Educativa, ya que ésta se encuentra inmersa en un contexto con niños y niñas provenientes de un bajo nivel socioeconómico por lo que el saber leer y la iniciación temprana de ésta, juega un rol fundamental: “el valor de la lectura para el desarrollo intelectual y moral de los jóvenes y su efecto integrador”. Garantizar el aprendizaje de la lectura a todos los alumnos y alumnas de nuestro establecimiento educacional se convierte en un compromiso social y ético primordial, que estamos en obligación de cumplir.
Todos nuestros estudiantes tienen derecho a ser queridos y a recibir confianza en que si pueden aprender y en que si pueden ser alguien en la vida, crearles expectativas. Para los profesores de nuestro colegio es de vital importancia conocer el tipo de contexto en el cual sus alumnos se desenvuelven, los niveles de aprendizaje y conocimiento adquiridos hasta ese momento y las situaciones sociales y culturales en las cuales están inmersos de no hacerlo o desconocerlo caemos en el problema más frecuente que se observa en los colegios es que se intenta llevar al mismo ritmo a todos los alumnos de una clase, olvidando las diferencias individuales y el estilo de aprender así como el tipo de inteligencia predominante, lo que resulta frustrante para los estudiantes, pues no logran alcanzar los aprendizajes esperados.
Consideramos que el lugar donde comienza el proceso educativo debe ser el más adecuado para ambas partes, tanto para el profesor, como para los alumnos.
Podemos
...