ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Características De Las Ideas Científicas Y Geográficas De Los Niños:

JovisNut18 de Agosto de 2011

894 Palabras (4 Páginas)2.926 Visitas

Página 1 de 4

Características de las ideas científicas y geográficas de los niños:

Características generales de las concepciones de los niños:

En esta lectura nos hace hincapié sobre las diferentes maneras en que el niño se apropia o manifiesta ciertas ideas, nos marca como primera opción la del pensamiento dirigido por la percepción, esto es que el niño inicia su razonamiento en base a lo que puede ver o ha visto, algo que el niño puede percibir sin tanto esfuerzo, algo notorio a simple vista y teniendo como base lo percibido se va a lo que no es percibido tan a simple vista y esto exige un esfuerzo mucho mas complejo pues es necesario que utilicen ciertos parámetros que permitan hacer comparaciones y tomen cuenta los procesos de interacción entre dichos parámetros.

En cuanto al enfoque limitado es un poco parecido al anterior, salvo que aquí las propiedades que le atribuye al objeto son según sus características físicas, el tamaño, la temperatura, no toma en cuenta algunos otros factores como la fuerza, velocidad o agentes externos de algunos otros objetos, únicamente toma en consideración un solo objeto.

Nos menciona también el enfoque centrado en el cambio, en vez de en los estados constantes, eso es que el niño pone especial atención a los fenómenos que ocurren con menor frecuencia o a los cambios en lugar de a lo que sucede durante la mayor parte del tiempo, pues para el niño lo mas importante o mas interesante radica en los cambios y esos exigen una explicación.

Cuando los niños explican los cambios, su razonamiento tiende a seguir una secuencia causal lineal. Es decir que postulan una causa que producen una cadena de efectos, como si de una secuencia dependiente del tiempo se tratara. Esto es lo que se considera razonamiento causal lineal. Toman en cuenta que los sucesos se dan debido a que un objeto causo que otro tuviera alguna reacción, no considera el hecho de que posiblemente si no fuese ese objeto la reacción no se produciría.

Con respecto a los conceptos indiferenciados, nos señala que el niño puede manejar una palabra siempre para tal fenómeno si el niño así lo percibe aunque científicamente no sea así, pues algunas de las ideas de los niños tienen una amplitud de connotación distinta y considerablemente mayor que la de los científicos.

En base a la dependencia del contexto, al investigar las ideas de los niños consiste en descubrir modos de comprobar el pensamiento que nos permitan separar las categorías de las respuestas que nos dan, para distinguir entre las ideas que desempeñan un papel destacado en el pensamiento de un sujeto o de un grupo y las que se generan como respuestas adquiridas.

Nos menciona que hay características más predominantes que otras y es por eso que el docente no debe de dejarlas pasar, sino que tiene que tomarlas en cuenta al momento de planear.

Estudios transversales: interpretaciones o implicaciones.

En cuanto a los resultados de la entrevista anterior se pudo observar que los estudiantes del octavo grado tuvieron un perfil más alto que los estudiantes del sexto grado el libro nos menciona que si éstos estudiantes del octavo grado hubieran sido entrevistados dos años antes habrían obtenido un perfil similar a los alumnos del sexto y cuarto grado.

¿Por qué?

Esto se da ya que según el nivel de grado o escolaridad del alumno sugiere un cambio conceptual gradual el cual tiene lugar según la evolución del estudiante, éste cambio debe ser gradual y a largo plazo. Ya que en cada etapa debe haber una acomodación parcial de los conceptos aprendidos claro que no necesariamente de todos ellos.

El impacto de una enseñanza especialmente diseñada en relación con las nociones de los niños sobre la tierra.

Éste tema trata acerca del experimento que fue aplicado de manera personalizada a niños de segundo grado;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com