ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DON QUIJOTE DE LA MANCHA ¿REALIDAD O FANTASIA?

Andres Contreras BastosReseña5 de Septiembre de 2018

649 Palabras (3 Páginas)606 Visitas

Página 1 de 3

DON QUIJOTE DE LA MANCHA ¿REALIDAD O FANTASIA?

HENRY ANDRES CONTRERAS BASTOS

CODIGO: 631510018

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

JOVENES Y CREENCIAS

2018

INTRODUCCIÓN

En este escrito evidenciaremos un análisis respectivo de la obra Don Quijote de la mancha, abordando los temas mas relevantes para familiarizarse con El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, es la obra cumbre de Miguel de Cervantes Saavedra, y una de las obras más influyentes de la literatura española y hasta de la literatura universal. Además, se le considera la primera novela moderna.

DON QUIJOTE DE LA MANCHA

El inicio de la obra se da cuando Don Alonso Quijano pierde el juicio de leer variedad de libros acerca de las caballerías. A consecuencia de ello. Decide armarse como caballero a consecuencia de los libros antes leídos, así nace este personaje llamado Don Quijote de la Mancha y salir en busca de aventuras y de grandes hazañas. En su camino, que transcurrirá por tierras de la Mancha durante toda su primera parte, don Quijote confunde la realidad con la ficción, y sufre a cada paso las consecuencias de su locura.

El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha marca el fin de las novelas de caballería, a las que imita y parodia a un tiempo. Es considerada como la mas perfecta de este género. Como obra literaria de valor universal. El Quijote rompe con los dogmas y esquemas de su tiempo al mezclar locura y realidad de forma admirable

¿Qué es lo que quiere mostrar miguel de cervantes con esta obra?

EL como tal pretende evidenciar los efectos nocivos que pueden provocar los malos libros de caballería. Para ser mas claro, aquellos libros que exageran el poder del héroe o exaltan las situaciones o personajes ficticios. No es el otro sentido de la obra según el autor: “Deshacer la autoridad y cabida que en el mundo y en el vulgo tienen los de las caballerías”.

Esta obra, no obstante, supera esta primera intención al plantear un enfrentamiento entre la ficción y la realidad, entre el idealismo y el pragmatismo, entre la locura y la cordura que representas don Quijote y su escudero Sancho. Además, muestra el fuerte contraste entre las pretensiones del protagonista, conseguir gloria y justicia y la dificultad que implica la realización de estos ideales ante la mezquindad de quienes lo rodean.

Podemos hablar con claridad que esta obra lo que busca es encontrar un ideal en lo real, libertad humana, el representante de un “Héroe” dado que Cervantes estuvo preso gran parte de su vida, y lucho por la libertad de su vida e incluso por la libertad de Europa frente al Imperio Otomano.

¿Qué podemos analizar de esta obra?

Movimientos Literarios como:

  • Acercamiento a la realidad
  • Trato de un problema social
  • Personajes humildes
  • Barroquismo

Ideologías:

  • Racionalismo
  • Antropocentrismo
  • Humanismo
  • Renacimiento
  • Idealismo
  • Materialismo

Novelas insertadas:

  • Novela de Caballería: aborrece el ideal
  • Novela Pastoril
  • Novela morisca o bizantina
  • Novela psicológica: analiza personalidad
  • Novela Picaresca: aventura de ladrones
  • Novela sentimental

En el transcurso de la obra podemos observar la distinción del Simbolismo en el que se relata la obra, así:

Por un lado, está el idealista, lo platónico, clase alta, que exalta la locura y por otro lado esta el racionalista, materialista, de clase baja, con característica de cordura

CONCLUSIÓN

Por último, cabe resaltar Los espacios que dan lugar a esta maravillosa obra como es el ético (Contenido en los libros de caballería, como los ideales de defender a los menesterosos, viudas, huérfanos, honrar a Dios y a los reyes). El Religioso (en el que se menciona la Santa Hermandad y se cuestiona su actuar. El jurídico (presente en el discurso de las armas y las letras, ya que se cree que las armas imponen las leyes). El político (se analiza el conflicto bélico entre españoles y moros) y uno de los mas importantes el Social (en que se cuestiona la división de clases sociales: en la nobleza (los diques), alta (los hidalgos), media (el cura, el barbero) y baja (Sancho, ventero y los pastores.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (100 Kb) docx (13 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com