ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desechos Industriales

Maricruz_55526 de Agosto de 2013

650 Palabras (3 Páginas)545 Visitas

Página 1 de 3

TEORIA DE JAMES LARGE

Teoría que sostiene que nuestra experiencia de la emoción es la conciencia de nuestras respuestas fisiológicas a los estímulos que suscitan la emoción.

La teoría de James-Lange es una hipótesis sobre el origen, la naturaleza y la transmisión de las emociones.

La teoría fue propuesta por William James y Carl Lange simultáneamente, pero de forma independiente, en 1884. La teoría de James-Lange propone que la corteza cerebral recibe e interpreta los estímulos sensoriales que provocan emoción, produciendo cambios en los órganos viscerales a través del sistema nervioso autónomo y en los músculos del esqueleto a través del sistema nervioso somático.

Básicamente, esta teoría se oponía a la idea, proveniente del sentido común de que la percepción conllevaba una emoción y esta provocaba una reacción fisiológica. Tanto James como Lange proponían un modelo en el que la reacción fisiológica ante el estímulo era la que provocaba la emoción: No lloro porque tengo pena, sino que tengo pena porque lloro.

La teoría establece que, como respuesta a las experiencias y estímulos, el sistema nervioso autónomo crea respuestas fisiológicas (tensión muscular, lagrimeo, aceleración cardiorespiratoria...) a partir de las cuales se crean las emociones. Lange incluso llegó a afirmar que los cambios vasomotores eran las emociones.

Un ejemplo clásico de James es el del oso: el sentido común nos dice que el ver un oso provoca miedo, lo cual nos impulsa a correr. James dice que la respuesta adecuada ante un oso es correr, lo cual impulsa a sentir miedo.

En el estudio de la biopsicología de la emoción, esta teoría es un hito muy importante, al buscar un mecanismo fisiológico para las emociones. Aunque ya superada, no hay manual de psicología o psicobiología que se precie que no le dedique un apartado. La teoría se superó en los años 1920 al proponerse la teoría de Cannon-Bard.

Desde el primer momento, lo más destacable de la constitución de la Psicología como ciencia es que se ha producido una tensión entre los intentos de imponer un reduccionismo propio del método naturalista evolucionista, y los intentos de hacer un estudio exhaustivo de su objeto, de forma que no deje fuera nada que sea importante.

De esta tensión surgirá finalmente la necesidad de revisar la metodología positivista para adaptarla a lo que se considera más propio del estudio del hombre. La Psicología Cognitiva es el ejemplo más significativo de esta necesidad de revisión.

Sin embargo, a pesar de que esta necesidad de revisión del método es reconocida por casi todos los psicólogos, no existe por el momento ninguna concepción metodológica que haya obtenido una aceptación general parecida. En el panorama actual no hay ninguna propuesta que sustituya con ventaja el paradigma experimental es decir, al método científico-positivo en su vertiente funcional e hipotético- deductiva.

TEORIAN DE CANNON- BARD

La teoría de Cannon-Bard es una explicación científica de la fisiología de la emoción.

En la búsqueda de una explicación para la biopsicología de la emoción, Walter Cannon propuso una serie de supuestos que superaban la hasta entonces vigente teoría de James-Lange. Sus ideas fueron recogidas por su discípulo Philip Bard, quien las amplió y difundió.

Según esta teoría los estímulos emocionales tienen dos efectos excitatorios independientes: provocan tanto el sentimiento de la emoción en el cerebro, como la expresión de la emoción en los sistemas nerviosos autónomo y somático. Es decir, tanto la emoción como la reacción ante un estímulo serían simultáneas.

La teoría de James-Lange proponía que primero venían las reacciones fisiológicas y luego las emociones, la de Cannon-Bard superaba esta idea acercándose a lo que hoy en día

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com