ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación.

criswinomar777Informe12 de Junio de 2015

618 Palabras (3 Páginas)150 Visitas

Página 1 de 3

Política Educativa durante la Instauración del Bloque Contrarrevolucionario Inestabilidad educativa y ausencia de proyectos educacionales

Segunda Fase, Unificar esfuerzos de las repúblicas americanas para el desarrollo económico y social de los países participantes para alcanzar un grupo máximo de bienestar con igualdad de oportunidades para todos, en sociedad democráticas. Intento de unificación de criterios para toda Latinoamérica

Elevar el nivel de ingresos de los habitantes y realizar una distribución equitativa del ingreso nacional, elevando los niveles de vida de la población.

Lograr una diversificación de la producción, reduciendo la dependencia de un escaso número de productos primarios de exportación.

Eliminar el analfabetismo en los adultos, asegurar un mínimo de 6 años de educación primaria para los niños en edad escolar de América Latina.

Modernizar y ampliar los medios para la enseñanza secundaria vocacional, técnica y superior y proveer el personal de Capacitado que requieren las sociedades en rápido desarrollo.

Fortalecer acuerdos de integración económica para ampliar y diversificar el comercio entre los países con la aspiración de crear un mercado común

La educación tiene como fines el pleno desarrollo de la personalidad humana, el respeto a los derechos del hombre y a sus libertades fundamentales, su mejoramiento físico y espiritual, la vigorización de la responsabilidad individual del ciudadano, el progreso cívico del pueblo y la evolución del patriotismo.

Se garantiza la libertad de enseñanza y el criterio docente. La ley regulará lo relativo a la enseñanza religiosa en locales oficiales. El estado no la impartirá y la declara optativa

Es libre la creación y funcionamiento de otras universitarias en el país. Pero es indispensable que, tanto su organización como sus exámenes, la equivalencia de estudios y la validez de títulos y diplomas que expida, sean aprobados por la Universidad de San Carlos. El estado incrementará el mayor número de establecimientos de enseñanza post primaria, técnica, industrial, agro pecuaria y comercial. Únicamente se arroga la potestad de representatividad e invocan desde un principio la protección de Dios. Dejando entrever un recurso de legitimación mesiánico en que el ejercicio del poder se hará para cumplir con un designio divino.

Hay un énfasis en el respeto a los derechos del hombre, sus libertades fundamentales, la responsabilidad individual y el patriotismo que obviamente corresponde a los derechos y obligaciones formales de la democracia burguesa. La ley regulara la enseñanza religiosa en locales oficiales, con lo cual se dejaba abierta y así sugerida la posibilidad de dicha enseñanza. Se abre la posibilidad de la creación y funcionamiento de otras universidades distintas al las de la San Carlos, con lo cual se asientan las bases del ulterior desarrollo de las Universidades Privadas.

El interés por la educación rural como un mecanismo de integración social que va a ser una declaración formal no satisfecha, en tanto que hasta en nuestros días la Educación no lleva mayoritariamente a estos sectores y tampoco logra su objetivo integracionista.

El establecimiento de una gran cantidad de carreras de carácter técnico, con el propósito de preparar la mano de obra, para el esperado despegue de la industria y el comercio. Entre dichas carreras se encuentran: las carreras técnicas

La participación restringida a asuntos educacionales, por parte de las asociaciones de padres de familia y las llamadas juntas auxiliares de educación. Cumplen con la misión de patronato para velar por el funcionamiento de las escuelas y contribuir con la provisión de los recursos necesarios

1956 reunión de Ministros de educación en Lima Se recomienda a América Latina, la adopción de los métodos de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com