El Jardin De Niños Y La Comunidad
yazminallison29 de Octubre de 2013
447 Palabras (2 Páginas)589 Visitas
El Jardín de Niños y la Comunidad.
La interacción del jardín de niños con la comunidad se da a través de las interacciones que se establecen entre docente, niños, padres de familia y autoridad, tanto educativas como locales y municipales.
3.1 Relación educador-niños-padres.
El docente debe aprovechar todas las oportunidades que se presenten para establecer relación con los padres de familia.
La inscripción es el primer contacto que se establece el docente con los padres de familia. Es la primera junta y la primera entrevista.
Las reuniones o juntas son el medio que se utiliza con mayor frecuencia para mantener la relación de jardín de niños-hogar.
El ambiente efectivo de las reuniones dependerá de su adecuada organización y condición.
El docente tomará en consideración los siguientes puntos:
Se tomara en cuenta el horario de las actividades de los padres para la programación.
Se informará con la suficiente anticipación la fecha y hora de la reunión.
Se cuidará que no sea demasiado prolongada.
Los temas serán aquellos que ayuden a esclarecer problemas propios de los niños, o aquellos que sean de interés para los padres.
Es importante que los padres de familia conozcan y comprendan la importancia de la educación preescolar y se involucren en las actividades que la escuela realiza:
Invitaciones a observar el trabajo de sus hijos.
Invitaciones a participar en la organización de las actividades del jardín de niños (festividades, ceremonias, trabajo cotidiano, etc.)
Organiza a través de comisiones y compromisos su participación en tareas como:
• Equipamiento del plantel.
• Ambientación del aula.
• Mantenimiento y reparación de las instalaciones.
• Aseo y vigilancia.
• Adquisición y elaboración de material didáctica.
3.2 Relación educador-niños-comunidad.
La escuela no puede permanecer ajena a los problemas de la población. Sus acciones serán observadas y evaluadas en forma constante, lo que determinara que la comunidad lo acepte o lo rechace.
Elaboración de una monografía de la localidad donde se encuentra ubicación el plantel, brindara información que permitirá al educador tener un conocimiento general y actualizado de la misma.
Situación geográfica.
Antecedentes históricos.
Población.
Actividades económicas.
Comunicaciones.
Mínimos de bienestar social: salud, vivienda y servicios.
Educación.
Organización política.
La escuela organizara actividades en las que la comunidad participe tanto en su organización como en la realización, algunas de estas actividades pueden ser:
Conferencias.
Platicas.
Festivales.
Funciones de teatro.
Demostraciones.
Campañas permanentes.
Elaboración y venta de artesanías.
Periódicos murales.
Las vistas domiciliares facilitaran el contacto directo con los padres.
3.3 relación educador-niños-autoridades.
Implica que sea la única autoridad educativa del plantel en la comunidad, lo cual crea la necesidad de establecer una estrecha comunicación con las autoridades locales (médicos, sacerdotes, otros docentes) y municipales (comisariado ejidal, presidente municipal, delegados.)
Por lo cual se hace necesario que el docente:
Difunda las actividades que realiza.
Involucre a las autoridades.
Mantenga las autoridades siempre informadas de los alcances y limitaciones en el logro de las metas.
Haga sentir a las autoridades que con su apoyo las cosas resultan mejor.
Aproveche al máximo la ayuda proporcionada.
...