El Poema es una composición literaria
nohe_colonDocumentos de Investigación4 de Abril de 2018
912 Palabras (4 Páginas)588 Visitas
Departamento De Educación
Ponce High School
Ponce Puerto Rico
Poemas de Julia de Burgos
Dadme mi número
A Julia De Burgos
Río Grande de Loíza
Nohelia K. Colon Orengo
Prof. Edwin Hernández
9:50 – 10:40
5 de abril de 2018
Introducción
El Poema es una composición literaria que se concibe como expresión artística de la belleza por medio de la palabra, en especial aquella que está sujeta a la medida y cadencia del verso. En este análisis de la poetisa Julia de Burgos, veremos cómo sus poemas serán implicados a la vida de ella como mujer. Sin embargo, a pesar de que ella fue un ícono femenino, ella da entender en sus poemas cómo la revolución de aquella época afectaba mucho la vida social de las mujeres. Julia quiere llevar en sus poemas mensaje de libertad ya sea social y femeninamente.
Julia de Burgos, además de mostrar el sentimiento de amor en sus poemas, también estimuló en las mujeres la liberación femenina.En 1936 se unió a "Hijas de la libertad", rama femenina del Partido Nacionalista de Puerto Rico. Este grupo político, liderado por Pedro Albizu Campos, promovía el ideal de independencia. Ella es la poeta más reconocida del siglo XX.
Julia de Burgos
Poetisa puertorriqueña nacida en Carolina en el 1914. Julia de Burgos se graduó de maestra normalista en la Universidad de Puerto Rico en 1933. En 1934 trabajó en la PRERA (Agencia para la Rehabilitación Económica de Puerto Rico, por sus siglas en inglés) en Comerío, como empleada de una estación de leche, lugar en que los niños de familias pobres recibían desayuno gratuito. Contrajo nupcias con Rubén Rodríguez Beauchamp en ese mismo año. En 1935, al cierre de la PRERA, ejerció por breve tiempo como maestra en un barrio de Naranjito.
En esa época escribió su famoso poema Río Grande de Loíza en el año 1935. Durante ese año Julia de Burgos también conoció e hizo amistad con Luis Llorens Torres, Luis Palés Matos y Evaristo Ribera Chevremont, entre otros poetas boricuas, y en 1936 publicó en una hoja suelta su poema Es nuestra la hora, con el que empezó a darse a conocer en el ambiente literario.
Julia de Burgos falleció en la ciudad de Nueva York, el 6 de julio de 1953. Todavía hoy su muerte sigue rodeada de misterio: fue encontrada inconsciente y sin identificación alguna entre la Calle 106 y la Quinta Avenida y falleció al ser trasladada al Hospital de Harlem. Ante la falta de identificación, su cuerpo fue enterrado en una tumba anónima posteriormente sus restos serían trasladados a Puerto Rico y sepultados en el Cementerio de Carolina, el lugar más cercano posible al Río Grande de Loíza, que tanto la apasionó.
Análisis de los poemas:
- Rio Grande de Loiza
El poema escrito por Julia de Burgos “Río Grande de Loíza”, podemos observar lo importante que es el río en su etapa de su niñez, en su desarrollo de la adolescencia y juventud logrando identificarse con él, como si ella y el río fueran uno solo. Da la impresión que éste representa una figura amorosa íntima y pasional. También podemos identificar que durante el poema ella habla de tierras lejanas como si en algún momento ella estuviese consiente que extrañaría al río.
Para entonces en la última estrofa menciona como el río representa el llanto de un pueblo en esclavitud. En el poema podemos encontrar temas o simbolismos como la libertad en el sentido que en el río nadie lo detiene, Julia de Burgos le da personalidad propia. Encontramos también temas del descubrimiento de la identidad femenina sexual porque es parte del desarrollo de la adolescencia. Otros símbolos es la situación política en aquel momento donde nos deja ver que el país no es libre.
- Dadme mi número
En el poema “Dadme mi número” Julia da un llamado a la muerte con desespero, ansiedad, suplica u cansancio. Miedo a tener una muerte insignificante y de olvido. El símbolo principal es la muerte y más aún una muerte sin significado, una muerte después de haberlo dado todo sea una muerte pasajera sin mención ni reconocimiento.
...