El género fantástico en la literatura y la figura del doble
vitomarchesini1Ensayo30 de Septiembre de 2018
2.444 Palabras (10 Páginas)160 Visitas
C.E.I Rosarito Vera Peñaloza
Materia: Lengua y Literatura
Profesor: Juan Cruz Márquez
Curso: 5° “A”
El género fantástico en la literatura y la figura del doble
Alumnos:
CALVI, Julieta
MARCHESINI, M. Victoria
ZECCHIN, Giuliano
Córdoba capital, 5 de Septiembre de 2018
Índice
Introducción……………………………………………………………………………..……..3
El género fantástico en la literatura y la figura del doble…….………………………………..4
La literatura fantástica…………...………..…………………………………………....4
El doble en la literatura fantástica…….……………………………………………….5
Conclusión……………………………………………………………………………………..9
Bibliografía………………………………………………………………………………..….10
Anexo………………………………………………………………………………………...11
Introducción
En el siguiente ensayo trataremos de responder a la pregunta ¿ Qué es lo fantástico y cómo se relaciona con la figura el doble?
Creemos que lo fantástico es esa sensación de duda que le surge al lector cuando trata de buscar una explicación racional o irracional de lo que está leyendo. Y se relaciona con el doble ya que hay una inquietud o duda acerca de quién es el “yo” y quién es el “otro”, o simplemente si existe o no ese doble.
Para que esté informe esté fundamentado utilizaremos información de obras de dos grandes precursores de la literatura fantástica: Jorge Luis Borges (1899-1986) y Julio Florencio Cortázar (1914-1984) y material teórico acerca de la figura del doble: Herrero Cecilia, Juan.
La figura del doble genera una incertidumbre con respecto a la verdadera identidad, atribuyéndose dentro del género fantástico por esa misma razón, porque los lectores nunca van a estar seguros de quién es el “yo” y quién es el “otro”.
El género fantástico en la literatura y la figura del doble
La literatura fantástica
El género fantástico es un tipo de narración donde reivindica la irracionalidad y lo inexplicable. Según la teoría de Todorov, la ficción no realista se divide en tres géneros dependiendo la forma de explicar los elementos sobrenaturales. En el primero, el género insólito, el fenómeno sobrenatural tiene una explicación racional al finalizar el relato. Podemos encontrar narraciones que representan el mundo, siempre recurriendo a lo que lógicamente es. Por ejemplo, los relatos denominados policiales. Por otro lado, el género maravilloso, en donde el fenómeno sobrenatural permanece sin explicación racional cuando se acaba el relato. Manifiesta la existencia de mundos ficticios donde lo normal, es la magia. Un ejemplo que pertenece a este género son las leyendas. En cambio, el que desarrollaremos durante este ensayo, el género fantástico, está entre lo insólito y lo maravilloso. Solo se mantiene el efecto fantástico cuando el lector duda entre una explicación racional y una irracional, mientras lee el relato ya que al finalizar si tiene una explicación el fenómeno sobrenatural pertenece al primer género y si no tiene explicación, al segundo.
Para profundizar sobre este último, utilizaremos la teoría de Ferreras, que establece que la narración fantástica tiene características estructurales:
1-Elemento sobrenatural inédito. Presenta un elemento que no sigue con las leyes naturales y que está fuera de toda tradición. Por ejemplo, en el cuento “Casa tomada” por Julio Cortázar (1946), donde algo o alguien se va apoderando de la casa en donde viven dos hermanos. Primero toman una parte de la casa y el objeto inédito sería la puerta que separa la parte de la casa tomada de la que no.
2-Universo identificable. El universo en el que se desarrolla la narración tiende a ser una réplica del nuestro, los protagonistas son personas comunes en un decorado cotidiano; y así demostrar que el elemento sobrenatural es inaceptable y provoca duda, miedo, terror, etc.
3-Ruptura radical entre el protagonista y el universo. Tiende a oponer al protagonista, víctima del fenómeno fantástico, con sus estructuras sociales. Es el choque entre dos códigos semiótico, individuo contra colectividad, razón contra irracionalidad o realidad contra sobrenatural.
Podemos decir que la transgresión es la vértebra de la ficción del cuento fantástico en sus diversas manifestaciones. Tiene que ser sentida como real en el plano semántico referencial y debe generar ruptura de las leyes de la naturaleza y replanteamiento de los códigos culturales y sociales.
Dependiendo del código o el orden donde se establezca la transgresión categoriza 3 grupos de cuentos.
a- Transgresión de las referencias culturales. Acá se agrupan los cuentos que tratan criaturas extrañas, misteriosas y/o diabólicas. Gestos que están fuera de lo que marcan las convenciones sociales y provocan un choque con la intervención de elementos sobrenaturales. Un claro ejemplo es “Omnibus” (1951) de Julio Cortázar donde la transgresión se ve cuando los pasajeros miran mal a Clara y su acompañante porque no llevan flores al cementerio de Chacarita y se dirigen a Retiro. (Rompen con la estructura social condicionada por el sistema)
b- Transgresión de la materia. Cuentos que tratan de la metamorfosis, las partes del cuerpo que cobran vida propia, la animación de objetos, la multiplicación de la personalidad y el doble humano (físico y psicológico). Por ejemplo, “No se culpa a nadie” (1956) de Julio Cortázar donde un hombre, por alguna razón inexplicable, no se puede poner el pulóver y lo atacan unas uñas negras. La transgresión se produce cuando este objeto de la vida cotidiana cobra vida.
c- Transgresión del espacio y tiempo. en este apartado se encuentran cuentos que hablan del vampirismo, muerte personificada, regreso de los muertos, fantasmas, encarnados. También, sobre los viajes espaciales, existencia de otros espacios planetarios, alteraciones en la dimensión del espacio y lugar.
El doble en la literatura fantástica
Los relatos que poseen como tema la figura del doble, comprenden con una transgresión de la categoría de transformación de la materia y transgresión del espacio y tiempo. El doppelganger término inventado por Jean Paul Richter en 1776 , se trata de la imagen “desdoblada” del yo en un individuo externo, en un yo-otro. El sujeto se ve asi mismo como un alguien que se presenta al mismo tiempo como un doble autónomo o un “doble fantástico”que perturba el orden normal y natural de las cosas.Este desdoblamiento pone en cuestión los fundamentos de la identidad del sujeto y de su diferencia frente al otro.
Se relaciona con el enigma de la identidad humana, la duplicidad o desdoblamiento del mismo. Esto es asi por que cada individuo se siente un “yo” íntimo, separado y distinto como un sujeto receptor del mundo y del “otro” como un objeto que tiene que establecer relaciones.
“La sensación de inquietante extrañeza se produce cuando un fenómeno determinado nos choca o nos sobrecoge porque despierta ciertas angustias o miedos que habíamos vivido en la época de la infancia y que ya creíamos olvidados o superados, pero que subyacen todavía de una manera reprimida y oculta en el dinamismo del inconsciente”
El tema del doble plantea un problemática con la identidad en donde psicológicamente hablando entendemos que esta es dinámica y está en constante cambio; somos seres neuróticos ya que vivimos en una sociedad que reprime nuestros deseos internos provenientes del superyó.
Una forma de presentar el tema del doble es con la idea de una infinita cadena circular. Como lo hizo Jorge Luis Borges que busco representar de forma directa o
...