Ensayo De Pulgarcita
alejapaola27 de Octubre de 2014
956 Palabras (4 Páginas)4.314 Visitas
ENSAYO DEL LIBRO DE PULGARCITA
DE MICHEL SERRES
Pude observar que intenta comprender los cambios sociales y tecnológicos es la necesidad de aplicar una serie de apelativos para describir a los humanos, que emergen con promiscuidad los términos para nombrar las sucesivas generaciones de jóvenes que nos hemos desarrollado lo largo de la historia.
Las denominaciones para cada generación (Generación X; Generación Y; Generación Z; Generación ni-ni) están supuestamente asumidas por los investigadores sociales. Algunas adaptan los términos a las cambiantes situaciones de las conductas juveniles, como es el caso de 'Generación Replicante' o 'Generación Einstein'.
En este ámbito nos encontramos con aportaciones singulares como la efectuada por Michel Serres, quien anuncia que una nueva generación ha nacido, a la que llama: (Pulgarcita) le llamo así por su especial capacidad de enviar mensajes y SMS con sus pulgares. Se refiere al colegial, la generación estudiante de hoy, que vive en su propio mundo, en tanto el mundo cambia a nuestro entorno. Donde Conocemos de otra manera, escribimos de otra manera y no hablamos la misma lengua. Lo que constituye, para este pensador, un período histórico de inmenso cambio, comparable al final del Imperio romano o el Renacimiento.
Nosotros con respecto a nuestros padres: no tenemos ni el mismo cuerpo ni la misma conducta; ningún adulto ha podido inspirarnos una moral adaptada. Nuestro horizonte temporal y perspectiva histórica son tremendamente distantes. Somos una generación que no ha vivido ninguna guerra, ni sus consecuencias, muchos nunca ha pasado hambre, o eso nos da entender y por eso nos trasmite la pregunta ¿Qué historia comprendemos, sin haber experimentado en el sufrimiento, la urgencia vital de una moral? Donde hemos sidoso consumidos por los medios de comunicación, que meticulosamente han destruido nuestra capacidad de atención mediante la reducción de la duración de las imágenes a siete segundos, donde la palabra más repetida es muerte y la imagen más frecuente la de cadáveres.
Y formateados por la publicidad: los adultos prestan muy poca atención a los hijos dándole paso a la ceguera en cuanto al entorno de la escuela y la universidad. Dejándoles de importar la enseñanza. Y, como consecuencia, los maestros se han vuelto los menos escuchados de entre todos esos instructores.
Vivimos en un espacio donde los centros de reunión cada vez se van extinguiendo. Porque la mayoría habitamos un mundo virtual. Donde podemos manipular mucha información a la vez. No tenemos la misma cabeza. Ante el espectacular crecimiento de entornos como Facebook, Twitter, mientras que los adultos no hacen nada por formar un lazo social nuevo, donde nuestras generaciones puedan enfocar su mente la realidad y dejar de lado lo que es el mundo virtual
Estas aseveraciones de Serres podrían responder a un enfoque que considera que la inestabilidad de la sociedad obliga a generar, por los jóvenes, nuevas formas de supervivencia social y cultural. El tratamiento de los problemas de identidad juvenil requiere de un espacio seguro y protector. Lo que pasa es que hay un desfase. Los jóvenes pensamos que todo es un jardín de rosas, y si lo hubo alguna vez no fue duradero. Las nuevas generaciones no estamos preparados para la dureza del mundo. Y eso nos puede doler
La identidad juvenil se configura en una filosofía que, mientras más tendemos a no coincidir con las ideas mayor significación adquiere para nosotros. La duda que surge es en qué medida se gestan los márgenes de identidad que conforma esta nueva cultura juvenil. Serres profundiza las diferencias de esta generación mutante respecto a los adultos, en las que se perciben
...