Ensayo: El Pescador - Totó La Momposina
mariafagEnsayo24 de Agosto de 2020
1.111 Palabras (5 Páginas)654 Visitas
Ensayo: El Pescador - Totó La Momposina
A lo largo del tiempo, la música ha sido un pilar fundamental de nuestra historia Colombiana. Por medio de este arte los artistas cuentan historias, comparten sus pensamientos y sensaciones y nos hacen partícipes de sus costumbres. Colombia se ha caracterizado por tener un alto nivel musical e innumerables artistas dan fe de ello. Es por esto, que en el presente ensayo nos vamos a centrar en una cantante de música folclórica de la Costa Caribe Colombiana, llamada Totó La Momposina y su interpretación de la obra de José Barros, El Pescador, una de las canciones tradicionales del folclor costeño nacional.
Colombia es la nación de los mil ritmos. La música tradicional Colombiana se deriva de una mezcla de influencias africanas, europeas, especialmente españolas, de las formas musicales modernas de América y del Caribe. De acuerdo con la Academia de Artes de Islandia (Hernandez, 2017), el país cuenta con aproximadamente 1,025 ritmos folclóricos agrupados en 157 géneros, los cuales están divididos en cinco regiones del territorio colombiano: Región Atlántico, Región Pacífica, Región Andina, Llanos Orientales y Amazonas. Entre ellos se encuentran ritmos como el Bambuco, el Paseo, el Porro, la Puya, el Bunde, la Contradanza y la cumbia. Precisamente, de este último hace parte el tema El Pescador.
La cumbia, palabra que se deriva del vocablo africano “cumbé” y que significa jolgorio o fiesta, no es solamente un género musical y un baile folclórico autóctono de Colombia. Es un símbolo de colombianidad, un ritmo nacido de la magia del mestizaje, que une lo indio, lo negro y lo blanco y que surgió en las playas de la costa caribe, en las orillas del río Magdalena y para muchos es considerada como la reina de los ritmos afrocaribeños.
Con los años, la naturaleza ha sido fuente de inspiración para muchos artistas, particularmente para los músicos, quienes han tomado esta fuente para crear diversos modos de expresión. Un gran número de compositores motivados por la contemplación de los cielos, de la tierra, del mar, de la playa, del río, del sol y de la luna, han creado obras que relatan memorias y que han trascendido en la historia. Tanto compositores como cantantes, evocan lugares en sus canciones, paisajes, cantos a las aves, entre otros, así como también hacen referencia a labores humanas conectadas con la misma naturaleza, como las de campesinos o pescadores. Siendo así, la naturaleza un elemento clave en la música. Y es este carácter expresivo de la música en relación con lo natural, el que está totalmente presente en la composición musical interpretada por Totó La Momposina.
La obra es un homenaje al pescador que trabaja en las costas y ríos de Colombia. A su vez, un sentido de respeto, afecto y aprecio que se revela en las palabras de la difícil pero humilde tarea del pescador, en contacto con la naturaleza. El tema musical incluye la capacidad descriptiva que une la naturaleza con el pescador y a través de los versos, entre ellos:
Va subiendo la corriente
Con chinchorro y atarraya
La canoa de bareque
Para llegar a la playa
El pescador habla con la luna
El pescador habla con la playa
El pescador no tiene fortuna
Solo su atarraya
Los versos de esta canción nos transportan a aquel lugar donde está el pescador, sentado en su canoa, tal vez abrumado por los pensamientos de si esta vez podrá llevar el sustento. Un pescador que le habla a la luna y a la playa, pidiendo que el mar le conceda fortuna y su atarraya encuentre el alimento.
En otras palabras, la canción El Pescador, según el musicólogo Rafael Bassi (2018), “recrea poéticamente las duras jornadas de trabajo de los hombres de río y mar, que además de dedicarse a la pesca, conocen y aman a la naturaleza; por eso su aceptación popular como un homenaje a hombre del río”. El pescador es el recuento de mucha riqueza de tradiciones, culturas, vivencias y relatos de nuestros antepasados relatados en una simple pero melodiosa y simbólica canción del folclore universal, al mejor estilo del pacifico colombiano. Ese folclor que corre por nuestras venas y estalla en gritos de cumbia, en las noches tropicales donde las penas se vuelven canción y se baila hasta que se reviente el sol.
...