Ensayo Genealogía De La Moral
kstroomar29 de Noviembre de 2014
566 Palabras (3 Páginas)276 Visitas
GENEALOGIA DE LA MORAL
Esta obra de Friedrich Nietzsche, forma parte de sus escrituras con máxima influencia. Nietzsche, en contraste con otros filósofos de la moral, no quiere deducir o fundamentar ninguna moral, sino comprender el desarrollo histórico y las condiciones psíquicas de ciertos conceptos morales. Por eso no pregunta como los humanos deben actuar, sino porque la gente (individuos o grupos) cree, que se deba actuar de una manera específica o quiere motivar a los demás de actuar de esta manera. Esta obra está divida en tres partes: la primera se ocupa de la distinción entre "bueno" y "malo"; la segunda analiza la génesis de la "mala conciencia" y conceptos similares; la tercera critica los ideales ascéticos y anuncia el ideal del superhombre. En el fragmento que presentamos a continuación, correspondiente a la segunda parte, nos explica la génesis de la "mala conciencia"
Nietzsche considera que lo moral es una forma de interpretar ciertas cosas y ciertos comportamientos, y toda interpretación se hace desde determinada perspectiva. Lo que va a proponer Nietzsche es una perspectiva nueva frente a la moral. La moral europea (que Nietzsche identifica con la moral cristiana), es una negación de los instintos y de la vida, se asienta sobre el miedo a esta vida y la consiguiente invención de `otra vida', que es una vida tras la muerte que vivirá el alma liberada de todo lo que se supone negativo y que está ligado al cuerpo y a lo terrenal.
La moral judeo-cristiana, negadora de la vida, es la que ha imperado en occidente durante veinte siglos y ha penetrado toda la cultura. Todos estos valores presentes en todas las manifestaciones de la cultura occidental son analizados y criticados por Nietzsche que va a proponer una perspectiva diferente, una perspectiva que sea una afirmación de `esta vida' y su fuerza fundamental, que es la voluntad de poder, que sea un eterno sí a la vida sin excluir nada.
Ciertamente esta no es una obra que a muchos les gustaría leer, especialmente si uno es de aquellos que gustan de llamarse “buenos” y “justos”; de igual modo, a otros probablemente les agrada porque ven en ella la justificación perfecta a sus actos o ideales .Los tres apartados en los cuales se encuentra dividida esta obra se resumen con un poco más de claridad a continuación: Bueno y malvado, bueno y malo (primera parte), Culpa, mala conciencia y semejantes (segunda parte); y ¿Qué significan los ideales ascéticos? (última parte); Sin embargo, el apartado que tratamos es muy específico y muy importante: Culpa, mala conciencia y semejantes.
En dicho apartado Nietzsche plantea que el origen de la moral occidental se encuentra en sentimientos reactivos como el deseo de venganza y el resentimiento, mientras que el Superhombre es aquel que libre de todo sentimiento de culpa (consecuencia de la moral occidental), lleva a cabo su instinto y sus sentimientos activos, de manera que solo él es dueño de sus actos y fundamento de la moral. En dicho planteamiento tiene razón. Efectivamente, lo primero que pasa por la cabeza de uno cuando el compañero no responde a su responsabilidad, es el deseo de verlo pagar por la falta: resentimiento. Cuando un católico reza en la Adoración Nocturna contra la “prensa impía”: resentimiento. Cuando los pobres exigen “justicia”: resentimiento. En todos y cada uno de los casos hay resentimiento, la frustración de los oprimidos e impotentes
BIBLIOGRAFIA
Cfr. http://www.alcoberro.info/pdf/nietzsche16.pdf
http://www.filosofia.net/materiales/filosofos/nietzsche/pensa.htm
http://ruvalcaba.blogspot.com/2002/03/anlisis-de-la-genealoga-de-la-moral-de.html
...