ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo de El Hombre que contaba

Jorge TáboraEnsayo23 de Octubre de 2015

655 Palabras (3 Páginas)294 Visitas

Página 1 de 3

Universidad Católica de Honduras

Nuestra señora Reina de La Paz

Campus Santiago Apóstol

Ensayo del libro

"El Hombre que Calculaba"

Jorge Tábora

Matemática aplicada

Ing. Héctor Castro

Danlí, agosto 2015

Tengo que empezar siendo sincero, cuando se nos dijo que una de las asignaciones era leer un libro que trataba sobre matemáticas y cálculos iba a resultar aburrido, así que tomé mi tableta con la única intención de empezar a leer el libro para terminarlo rápido y acabar mi "posible sufrimiento" lo más rápido posible; pero en verdad me entretuvo y leí muy gratamente la mayoría del libro tanto así, que incluso me senté a leerles varias anécdotas a mis empleados, para mostrarles cómo un genio de las matemáticas puede sacar cálculos de maneras tan geniales.

En este libro el narrador nos sumerge en las épocas aventuras que tuvo con un calculador en el Medio Oriente y de cómo resolvía problemas usando las matemáticas, y como él veía como Las Matemáticas algo que enseñan al hombre a ser sencillo y modesto, y como la base de todas las ciencias y artes.

De los capítulos que más me gustó de de la tienda "Los cuatros cuatros" jamás me imaginé que de 4 números, se pudieran sacar los demás números, y más usando todo lo que aprendí en clases.

El problema de la cuenta del capítulo 8 ya lo había escuchado anteriormente, pero nadie me había dicho una respuesta sobré cómo "desapareció" ese libro, de este capítulo me llamó asombrosamente la atención; que apestar de ser un libro de cálculos tiene un error! Dice: Al primer socio le asignan 2 vasijas llenas, 1 mediada y 3 vasijas vacías ¡recibirá un total de 7 vasijas! Pero si suman lo que dicen que recibió ¡salen 6! No 7 como escribe,

¿Me pregunto si habrá sido intencional ese error?

De esos juegos curiosos con los números, me pareció interesante el que trata sobre los camellos que iba a regalar a su suegro una de las personas que visitó el narrador y el calculador, ahí nos damos cuenta la fascinación que el calculador tiene por las cifras exactas y perfectas.

En sus relatos nos dice que la matemáticas son una gran familia, formada por la aritmética, él álgebra, la geometría, la mecánica y la astronomía, una familia que se auxilia mutuamente, incluso que podemos llevarlas a confundir.

El decía que sin las matemáticas las demás ciencias no existirían, no existiría la belleza en los trazos del arte, la armonía en la música, las perfectas cinceladas en la escultura, ni las esplendorosas obras arquitectónicas, así como la retórica y la dialéctica; esto me acuerda en mis clases de arquitectura (aunque no estudié eso, me tocó llevar algunas) como nos enseñaban a calcular por medio de fórmulas, cómo el sol incidirá en la sombra de un objeto a las 3 pm.

El capítulo más genial, la amistad de los números y su elógio a la amistad un poema escrito con 504 palabras, 220 caracteres negros y 284 caracteres rojos, números que en este mismo capítulo explica que son números que van de la mano pus sus divisora sumados entre sí dan el numero contrario, o sea los divisores del 220 dan 284 y los divisores del 284 dan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (44 Kb) docx (13 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com