Ensyo: Superar estado capitalista
gdl_ernesto16Documentos de Investigación11 de Abril de 2016
943 Palabras (4 Páginas)261 Visitas
Ernesto Medina Nuñez. Teoría Política y Social II. Núm. De reporte 11.
Para superar el estado capitalista.
"Que ni las relaciones jurídicas como las formas del Estado pueden comprenderse ni por sí mismas ni por la así llamada evolución general del espíritu humano, sino que tienen sus raíces, más bien, en las relaciones materiales de la existencia" esta es una de las conclusiones que tenía Marx, después de sus investigaciones en estudios políticos, filosóficos, económicos y jurídicos, lo cual puedo interpretar que existía una sociedad integrada que cada persona le daba la forma para que siguiera en un proceso viable, en donde existen necesariamente las leyes para que todos tenga un modo de ser y se entienda el bien y el mal, en lo que procede un castigo si tu comportamiento es incorrecto.
Aunque Marx dice que no se pueden comprender, yo sostengo que si se puede porque para que exista una sociedad estable es necesario que haya relación con la jurisdicción, dice que las relaciones son por materiales, eso si no lo dudo porque hasta el momento sigue siendo punto el intercambio de objetos para una buena relación ya sea de países, estados o hasta personas.
Marx criticaba la filosofía del derecho y el estado de Hegel que decía que tenía que ver con la relación tradicional entre sociedad natural o civil y Estado, sin embargo él apoyaba la teoría general de la sociedad el daba una interpretación del estado burgués, y analizaba la diferencia entre las clases sociales y que tan difícil era pertenecer a la más alta casta de la sociedad, evidentemente Marx quería una transición para la ciudadanía de aquella época.
En las primeras críticas de Marx resaltaban los documentos que había escrito Hegel donde el relataba que el estado es racional, se disminuía el deber supremo y cada individuo era parte del estado lo cual tenía un método especulativo a la filosofía política, por lo cual Marx rechazaba el método hegeliano y todos los resultados que Hegel había hecho, ya que él veía a la sociedad- estado de una manera muy diferente donde las apreciaciones no eran las mismas en todos los sentidos.
Marx consideraba que el estado era instituciones políticas y sociedad, y un estado superestructura es la eliminación de las clases sociales, una futura ciudadanía sin castas, "violencia concentrada y organizada de la sociedad", la definición en el capital, considerada por Marx, que quería decir el alargamiento del estado naturaleza, ósea conservarlo el mayor tiempo que fuera posible en la humanidad.
Es cierto que todos los individuos trabajan obteniendo un costo de transacción de trabajo por dinero, lo cual esto lleva a la conclusión que por jornadas de trabajo se van adquiriendo bienes, lo cual es una base real que sucede en todo el mundo por ser un símbolo mundial “$”, y esto nos lleva a una vida material, donde comprar lo más caro, lo que está de moda nos hace sentirnos más importante que el resto de la sociedad, es decir esa división que existe entre trabajo y propiedad privada, que obtenemos por esfuerzo que se convierte en recurso para seguir satisfaciendo las necesidades, por lo tanto se habla de economía política, ya que se está produciendo el estado.
El dominio o el despotismo de las clases, sin duda alguna se habla de la burguesía, la autoridad que tienen en las otras castas es automática porque cualquier cosa que se decida para ellos, afecta a la sociedad, Marx afirma en la Ideología alemana que el Estado "no es otra cosa que la forma de organización que los burgueses se dan por necesidad, tanto hacia el exterior como hacia el interior, a fin de garantizar recíprocamente su propiedad y sus intereses", desde años antiguos siempre ha sido lo mismo hasta la fecha , recordando temas anteriores desde la política de Grecia a la actualidad, la burguesía ha sido el factor de la vida en la sociedad, es real que vivimos en un estado capitalista.
...