Estado Y Derecho
manzanasaiz12 de Noviembre de 2012
4.809 Palabras (20 Páginas)416 Visitas
Filosofía
La filosofía es, en términos generales, una reflexión metódica que expresa la articulación del conocimiento, las posibilidades y límites de la existencia y modos de ser. Se viene practicando, desde la época de los griegos o era clásica. Fueron ellos, quienes comenzaron por primera vez, a realizarse preguntas profundas por todo aquello que los rodeaba.
Se expresa como un "amor a la sabiduría". Y es tanto como ciencia o saber seguro, como suma de los saberes encontrados laboriosamente. Lo esencial de la filosofía, está en que esta, se cuestiona las cosas con una mayor amplitud de acción, que el resto de las ciencias.
RELACIÓN ENTRE FILOSOFÍA Y DERECHO
La filosofía, contiene las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el mismo pensamiento, el Derecho se vale de éstas ciencias para elaborar las normas y leyes justas que permitirán a las personas convivir en paz y en armonía.
Dentro de la filosofía del derecho se discuten varios temas, pero para comprender su relación con el derecho se deben observar sus divisiones básicas:
El Derecho Positivo: Es todo aquel que esta escrito; es decir, el derecho positivo son todas aquellas normas que están dentro de un cuerpo legislativo y tienen poder vinculante; éste es del que se ocupa la ciencia del derecho, es decir, de las normas jurídicas que han estado o están en vigencia en los diferentes países, para extraer de ese estudio nociones generales que le permitan elaborar teorías, conceptos y construcciones jurídicas. Nunca va más allá del derecho positivo, regulando la conducta en sociedad.
Derecho Natural: Se distingue del derecho positivo porque es aquélla en que puede valorar los sistemas, determinar el fundamento de su obligatoriedad y expone r los ideales y los fines que deben tener en cuenta está dentro de lo que se conoce como filosofia del derecho, pues este ha sido propuesta por la corriente iusnaturalista, que habla de que el derecho no es una creacion humana, pues estas normas vienen de una divinidad, o de la naturaleza, dependiendo de las ideas de las diferentes escuelas iusnaturalistas, y este derecho natural, tambien asegura que el legislador, al crear una norma juridica, debe inspirarse en este derecho natural, que es anterior a cualquier creacion humana.
Sociología
Es la ciencia que estudia la sociedad humana, entendida como el conjunto de individuos que viven agrupados en diversos tipos de asociaciones, colectividades e instituciones.
En sí estudia la acción social, es decir la interacción entre los individuos pertenecientes a un colectivo humano y la forma como éstos participan en la producción de un mismo hecho social.
Concretamente, su objeto de investigación son los grupos sociales, sus formas internas de organización, su grado de cohesión y las relaciones entre ellos y con el sistema social en general.
RELACIÓN ENTRE SOCIOLOGÍA Y DERECHO
La sociología es producto de la vida social, pues es en cierto modo el marco dentro del cual se desarrolla la conducta de los hombres en sus recíprocas relaciones.
Tiende a la búsqueda de las interrelaciones entre los fenómenos sociales. De hecho, esta ciencia abarca aspectos de la realidad social más complejos y más vastos que las demás ciencias humanas, ésta describe y trata de explicar los fenómenos de la convivencia humana, procurando encontrar las leyes generales que gobiernan la evolución de la sociedad como un ente distinto de la suma de todos sus miembros, con sus características propias, y analiza además las formas de convivencia, su desarrollo y la acción recíproca que los hombres ejercen entre sí, para extraer de ese análisis las ideas generales que han de permitir fijar en fórmulas o leyes esta dialéctica interrelación social.
El Derecho constituye el cúmulo de normas que organiza, ordena la misma sociedad y constituye el instrumento de una clase para sojuzgar a la otra.
Economía
La economía es una ciencia social que estudia los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios.
Según otra de las definiciones más aceptadas, propia de las corrientes marginalistas o subjetivas, la ciencia económica analiza el comportamiento humano como una relación entre fines dados y medios escasos que tienen usos alternativos.
RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y DERECHO
La economía como sustento de todo el quehacer humano se encuentra en la base social, y el Derecho como parte de la superestructura jurídico-político es el reflejo de esas relaciones sociales que se producen en la base misma. El Derecho es en su esencia la voluntad de la clase dominante erigida en ley, de manera que el Derecho siempre responderá a los intereses económicos de la clase dominante como propietaria de los medios de producción, mientras que el que <vende> la fuerza de trabajo es vilmente explotado, porque le pagan una ínfima parte de su trabajo. Y así en e! ámbito mundial los países económicamente poderosos imponen sus mandatos .
El derecho regula la conducta que las personas deberán observar en relación a la propiedad de los medios de producción derecho civil; la conducta que deberá observarse en el proceso de la producción derecho del trabajo; en el intercambio, distribución y consumo derecho mercantil y el resto de las áreas del derecho que ninguna se escapa a la conservación en las sociedades antagónicas e incremento de los privilegios de propiedad privada y garantía de la máxima explotación.
Ciencia Política (Politología)
Considerada como el “arte de gobernar”, es la ciencia que estudia la lucha por la toma del poder, la lucha que se produce en el seno de la sociedad, el poder es el instrumento de carácter ideológico que ejercen los gobernantes que obedecen los mandatos de la clase dominante.
Su objeto de estudio es la «realidad política», es una categoría analítica en donde el politólogo aplica las herramientas metodológicas para describir, explicar y formular predicciones sobre los hechos y fenómenos políticos que la conforman. Siendo parte de ésta realidad política los actores socializados (individuales o grupales); la estructuras de mediación (partidos políticos y grupos de interés); las normas formalizadas para la solución pacífica de los conflictos; las normas no formalizadas pero aceptadas implícitamente; las ideologías, doctrinas, valores, creencias y opiniones dominantes; las instituciones (el Estado, la más importante); y el poder.
En sí, la ciencia política estudia los mecanismos de la toma del poder y de su ejercicio.
RELACIÓN ENTRE CIENCIA POLÍTICA Y DERECHO
Desde sus inicios se consideraron como una sola. La ciencia política es el estudio de la lucha por el poder, esa lucha que se produce en el seno de la sociedad, es vinculada al Derecho debido a que el mismo, es el medio por el cual la clase dominante manifiesta su poder en la lucha para mantener su hegemonía, mientras que la clase dominada lucha para alcanzarlo, pero sin el apoyo del Derecho.
Historia
Brevemente se puede definir como el conjunto del pasado forjado por el hombre en su actividad social.
En sí es el estudio del desarrollo de las sociedades a través del tiempo, de cómo los hombres han resuelto sus problemas y limitaciones, qué ideas han llevado a la práctica para organizarse en sociedad, y como el hombre ha transformado su medio ambiente para aprovechar las experiencias y aplicarlas al presente. También se encarga de explicar las causas y consecuencias de problemas y de los avances que el hombre ha logrado hasta el momento actual, y de aprovechar la cantidad de conocimientos adquiridos para planear futuras acciones que lleven a la sociedad a lograr mejores niveles de convivencia.
RELACIÓN ENTRE HISTORIA Y DERECHO
Desde la escisión de la sociedad en clases antagónicas y el aparecimiento de la propiedad privada en la desintegración del régimen gentilicio el Derecho queda íntimamente vinculado con la Historia. Hasta nuestros días la Historia ha registrado las distintas contradicciones al interior de los diferentes modos de producción como motor del desarrollo de la sociedad tal como afirmaba Engels por lo que la Historia se constituye en fiel testigo de las variadas formas de explotación social utilizando como instrumento el Derecho para ejercicio de detentación del poder de la clase dominante en las diferentes etapas del desarrollo social.
Informática
La informática es la disciplina que estudia el tratamiento automático de la información utilizando dispositivos electrónicos y sistemas computacionales. También es definida como el procesamiento de información en forma automática.
En lo que hoy conocemos como informática confluyen muchas de las técnicas y de las máquinas que el hombre ha desarrollado a lo largo de la historia para apoyar y potenciar sus capacidades de memoria, de pensamiento y de comunicación.
Se refiere a los conocimientos científicos y técnicas que hacen posible el tratamiento automático de la información por medio de computadoras. Los aspectos de la informática cubren desde la programación y la arquitectura informática hasta la inteligencia artificial y la robótica.
RELACIÓN DEL DERECHO CON LA INFORMÁTICA
La revolución informática ha puesto como tarea al Derecho la necesidad de regular diferentes situaciones como por ejemplo: los delitos informáticos, el comercio electrónico, los derechos de autor, la propiedad sobre programas de software, entre muchos otros.
El
...