FACULTAD PARA CASTIGAR
meztliblue24 de Septiembre de 2013
5.387 Palabras (22 Páginas)340 Visitas
TEMA: TRATADO DE LOS DELITOS Y DE LAS PENAS
AUTOR: CESAR BONESANA MARQUES DE BECCARIA
“I N D I C E”
“ I N T R O D U C C I O N ”
En el siguiente trabajo hablaremos del ensayo de Cesare Bonesana, Marqués de Beccaria “El Tratado de los Delitos y las Penas”. Beccaria nació en el año de 1738 fue un gran criminólogo, economista y jurista italiano, nacido en Milán, cuyas opiniones se formaron tras el estudio de los escritores del siglo XVIII adscritos al iluminismo francés, los enciclopedistas y en especial Charles-Louis de Montesquieu. En este ensayo Cesare critica la severidad y abusos de la ley criminal, especialmente la pena capital y la tortura, consiguió una gran popularidad dentro de un mundo algo cerrado para los estudioso por el gran poder de los filósofos y sobre todo estos ataques lograron una traducción a todas las lenguas europeas. Los escritos de Beccaria estimularon y proporcionaron guías jurídicas para las reformas de los Códigos penales de muchas naciones europeas, llego a influir en los Estados Unidos, tomando en cuenta que este país cuenta con un sistema de derecho distinto al italiano, pero el delito nunca cambia sin importa el país donde se cometa. Y ahora Estados Unidos es el primero en defender la educación como un medio para reducir el crimen.
Beccaria redacta en su ensayo, la relación entre el Estado y el ciudadano, la legitimidad de las penas y las relaciones entre “ser” y “deber ser”. Si bien el término “filosofía del derecho” no se acuñó hasta el siglo XVIII, las reflexiones sobre los fundamentos filosóficos de la ley y de la justicia se remontan a la edad antigua. Beccaria habla de los tres manantiales de donde se derivan los principios morales y políticos, los cuales son reguladores de los hombres y son la revelación, la ley natural y los pactos establecidos de la sociedad.
Partiendo del tipo de delito Beccaria manejo el tipo de pena, la pena será siempre la sanción que el delincuente reciba por parte del juez, la cual tiene que ser justa y sobre todo con la finalidad de evitar que se repita el delito y sobre todo buscar su readaptación en la sociedad tras su separación.
CAPITULO 1
“EL ORIGEN DE LAS PENAS”
Este capítulo nos habla de cómo fue que surgió la implementación de las leyes, debido a que continuamente se vivía en un estado de guerra, ya que era necesario para buscar tranquilidad en el pueblo.
Para que esto funcionara era necesario que todos cumplieran con esas leyes llamado por Cesare Beccaria “MOTIVOS SENSIBLES” que eran las penas establecidas contra los infractores o delincuentes como se les hace llamar en la actualidad, para que evitar las conductas antisociales de los individuos, un castigo por un hecho o acción que no es bien visto ante la sociedad.
CAPITULO 2
“DERECHO DE CASTIGAR”
Como se mencionaba en el párrafo anterior, las penas es un castigo por un hecho o acción que no es bien visto ante la sociedad y para aplicar estos motivos sensibles era necesario que los infractores hayan violado dichas leyes, para así poder aplicarlas de una manera justa. La necesidad de defender el bien común de los delincuentes se volvió cada vez más grande, así que entre más inviolable sean esas leyes era mayor la libertad que le concedían a dichos infractores. Obviamente en la actualidad no tiene nada de cierto esto porque hemos visto una infinidad de casos en que las leyes se aplican a personas inocentes y que no tienen nada que ver con actos ilícitos.
CAPITULO 3
“CONSECUENCIAS”
En este capítulo Cesare Beccaria habla de tres consecuencias que son muy ciertas.
1- Solo las leyes pueden decretar las penas de los delitos y esta autoridad, debe residir únicamente en el legislador que representa toda la sociedad unida por el contrato social. Ningún magistrado puede con justicia decretar penas a su voluntad contra otro individuo de la misma sociedad, ningún magistrado bajo pretexto de celo o de bien público puede aumentar la pena establecida contra un ciudadano delincuente.
2- Todo miembro está ligado a la sociedad y la sociedad al miembro a través de un contrato y este obliga a ambas partes. La violación de cualquiera de ellos comienza a autorizar la anarquía. El soberano representa la misma sociedad y puede formar leyes que obliguen a los miembros a cumplirlas, pero no puede juzgar, si lo hace entonces la sociedad se dividirá en dos partes: una que es representada por el soberano que afirma la violación y otra representada por el acusado que la niega.
3- La tercera consecuencia es que si se probase la atrocidad de las penas, sería contraria a la justicia. Por que el estado prefiere tener un hombre feliz, que tener esclavos salvajes con los cuales ya no se logra un bien en la sociedad.
CAPITULO 4
“INTERPRETACION DE LAS LEYES”
En este capítulo Beccaria habla de la cuarta consecuencia donde explica que las leyes son interpretadas por los jueces.
En todo delito debe hacerse por el juez un silogismo, como mayor la ley general; como menor la acción conforme o no con la ley. Cuando el juez por fuerza o voluntad quiere hacer más de un silogismo, se da pie a la incertidumbre.
Cada hombre tiene una forma de ver las cosas, como dicen por ahí “CADA CABEZA ES UN MUNDO”. Entonces se dice que el espíritu de la ley seria, pues la que resulta de la buena o mala lógica del juez de su buena o mala interpretación dependerá de que va a dictaminar y de él dependerá la suerte de un ciudadano para hacer la vida de las victimas miserables o de los enjuiciados.
Como en la actualidad se ve y lo menciona en el ensayo de Becaria, los mismos delitos castigados por los mismos tribunales en diversos tiempos, por no haber consultado la ley, si no la errante inestabilidad de las interpretaciones.
CAPITULO 5
“LA OSCURIDAD DE LAS LEYES”
Beccaria en este capítulo menciona que las leyes no deben estar escritas en una lengua extraña o sea que deben estar escritas de una manera entendible, para que todo el pueblo tenga conocimiento de que es lo que dice cada una de ellas; esto debido al gran numero de ignorantes que existen en el pueblo. Mientras más claras sean estas leyes será menor el número de delitos que se cometan. Como dice Beccaria “Sin las leyes escritas no tomara jamás una sociedad forma de gobierno. Lo que pasa en la actualidad es lo mismo, la sociedad no se interesa en las leyes, en leerlas, en tomarse un tiempo para lograr entenderlas y cuáles son sus pro y contra de cada una de ellas, precisamente porque no están en un lenguaje más explicito si menos verbo o enredos. El pueblo de México es un ejemplo claro de ello hay un gran número de ignorantes “analfabetas” y falta de cultura.
CAPITULO 6
“PROPORCION ENTRE LOS DELITOS Y LAS PENAS”
Este capítulo explica que debe existir una "proporción entre los delitos y las penas". Lo que en capítulos anteriores nos demuestran que la imparcialidad de los jueces requiere una proporción JUSTA que se debe a que no todos los delitos dañan de igual manera a la sociedad; entonces cuanto mayor sea el delito, mayor deberá ser la pena correspondiente.
Existe una escala de delitos, cuyo primer grado consiste en aquellos que destruyen inmediatamente la sociedad, y el último en la más pequeña injusticia posible cometida contra los miembros particulares de ella. Por ese motivo, también debe existir una escala de penas, que deben ser proporcionales a los delitos cometidos. Pero el pueblo debe de estar en un mutuo acuerdo de la pena, para poder nombrar un estado justo y no atacar al mismo por su supuesta imparcialidad.
CAPITULO 7
“ERRORES EN LA GRADUACION DE LAS PENAS”
En este capítulo explica que la religión es independiente a los actos humanos los delitos cometidos se castigan con leyes y los actos que faltan a la divinidad son castigados por dios. No se puede castigar a una persona por que haya pecado con una pena, la persona indicada para castigar estos actos es únicamente DIOS, los delitos cometidos por actos antisociales de la sociedad son castigados con penas. En este caso se tendrían que crear leyes que fuesen a castigar los actos religiosos y otras para castigar los actos humanos.
CAPITULO 8
“DIVISIÓN DE LOS DELITOS”
Beccaria dice: hemos visto que el daño hecho a la sociedad es la verdadera medida de los delitos. En este capítulo nos menciona varios tipos de delitos como son:
1. Los más graves.- que son aquellos que destruyen inmediatamente a la sociedad o a quien la representa.
2. delitos más personales.- se encontrarían los delitos que ofenden la privada seguridad de un ciudadano en la vida, en los bienes o en el honor. (garantías individuales).
3. Obligaciones.- las acciones contrarias a lo que cada uno está obligado a hacer o no hacer.
CAPITULO 9
“DEL HONOR”
En este capítulo se explica de una manera muy clara que hay una diferencia
...